MIRAR AFUERA
La política exterior de America Latina examinada por expertos en el tema
Encuentra aquí lo último en Semana
"Teoría y Práctica de la Política Exterior Latinoamericana" editores: Gerhard Drekonja K. y Juan G. Tokatlian. CEREC y CEIS, 1983, 558 páginas.
Valioso como pocos este libro sobre temática tan elusiva y poco analizada en los medios académicos de nuestro país como la política exterior del subcontinente. Drekonja ya era conocido en el país a raíz de la aparición de su libro "Colombia, Política Exterior" (1982). Tokatlin es profesor y coordinador del postgrado de Relaciones Internacionales en la Universidad de Los Andes. Austriaco el primero y argentino el segundo, han querido ellos incluir en el volumen discusiones y enfoques diversos que sobre el tema se han venido efectuando en el Programa Conjunto de Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL) y otros grupos informales de debate.
En desarrollo de esa idea, ellos presentan varios textos, los cuales abarcan, en primer lugar, un conjunto de problemas laterales, no necesariamente de la esfera diplomática, pero que sí están substancialmente involucrados en el diseño y puesta en práctica de la política exterior de los países latinoamericanos, como son los temas del "lugar" de Estados Unidos en esa problemática (análisis desarrollado por Alberto Van Klaveren), el pensamiento militar (Augusto Veras) e hidrocarburos (Carlos Moneta).
Otras contribuciones constituyen un conjunto de análisis país por país, verdaderos esfuerzos de sistematización de la experiencia diplomática de diversos Estados en los últimos años. Fenómenos como la Alianza para el Progreso, la diplomacia multilateral de México y Brasil, las implicaciones de la Guerra Fría en América Latina y la aproximación del subcontinente al Tercer Mundo, son estudiados en esa sección con esmero por un conjunto de estudiosos que incluye ex funcionarios y analistas de diversas nacionalidades. Así, el caso argentino es visto a través de los ojos de Juan Carlos Puig, ex ministro de Relaciones Exteriores (1973), pero los demás estudios son realizados por catedráticos y analistas especializados que dan a los trabajos un enfoque "objetivo" y despersonalizado bastante interesante: Mónica Hirst trata el caso de Brasil; Walter Sánchez, lo hace con Chile; México es visto por Guadalupe González; Perú, por Helán Jaworski; Venezuela por Demetrio Boersner y la República Dominicana por Carlos J.Báez.
El caso colombiano es trabajado por Gerhard Drekonja y Fernando Cepeda Ulloa, decano éste último de la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. La tesis de ellos es la de la supuesta "inactividad" de la política exterior colombiana, rasgo que halla su raíz en la frustración de la separación de Panamá y que encuentra en la fórmula de Marco Fidel Suarez -del "respice polum"- su racionalización más alta. Según ese enfoque, el "respice polum" (mirar al norte a USA) cimenta las tradiciones de la política exterior colombiana desde la firma del Tratado Urrutia-Thomson, tradición que ha predominado hasta los últimos años "a costa de haber renunciado a una política exterior propia y autónoma" con lo cual se explica también el low-profile de Colombia", dicen.
Para los analistas, esta característica de nuestra política exterior comienza a ser desplazada durante la administración López Michelsen, en la cual se erige un nuevo principio: "respice similar", que podría traducirse como "mirar hacia lo similar", o hacia los países de estructura económica-social semejante. Drekonja y Cepeda fundamentan esta hipótesis con la inclinación de dicha administración por potenciar la diplomacia del Grupo Andino, y actuar en el escenario internacional "de conjunto con otros países del área". Tal viraje vendría a profundizarse y concretarse aún más bajo el gobierno de Belisario Betancur con el ingreso de Colombia al Movimiento de países No Alineados.
Cuba merece especial atención en el libro, al analizar sus relaciones exteriores a través de dos escritos. El primero, del viceministro de Relaciones Exteriores de ese país, Ricardo Alarcón, y el segundo de Robert Furtak, profesor de Ciencia Política en la República Federal Alemana.
Otros fenómenos, como el diálogo Norte-Sur, y los de la Cuenca del Caribe son también estudiados mediante textos de Roberto Russell y Wolf Grabendorff. Así los editores dieron continuidad a un esfuerzo anterior tendiente a analizar las relaciones internacionales en la Cuenca del Caribe, tema que dio origen a otro volumen con ese mismo nombre, aparecido en octubre del año pasado, gracias a los esfuerzos compiladores de Juan Tokatlian y Klaus Shubert, este último director en Colombia de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania Federal, y quien prologará el volumen que con ésta se reseña.