:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VTJN4MBBFFHR5FWDNH5IQC6KYE.jpg)
CULTURA
Murió el escritor español José Manuel Caballero a los 94 años
El reconocido poeta, ganador del Premio Cervantes, falleció este domingo 9 de mayo.
Encuentra aquí lo último en Semana
A propósito de las fiestas de fin de año en las empresas, ¿lo pueden despedir por emborracharse?
Deportivo Cali se pronunció sobre el escándalo de Teófilo Gutiérrez: hay decisión oficial
El escritor y poeta español José Manuel Caballero Bonald falleció este domingo a los 94 años, según anunció su esposa Josefa Ramis. El poeta venía combatiendo un cáncer de piel hace meses.
De padres cubanos, el autor nació en Andalucía en 1926 y recibió en 2012 el Premio Cervantes, considerado el Nobel de la literatura en la lengua española, por su vasta obra marcada por la poesía, pero también por la novela y el ensayo.
Su talento era tan notorio que el presidente del jurado, Darío Villanueva, señaló en su momento que “es una de las figuras más destacadas de la literatura española, con una marcada proyección iberoamericana”.
“Es un escritor que vivió en América Latina, que ha mantenido siempre un contacto muy intenso con la literatura escrita en español en aquellas latitudes, por lo que es muy conocido y muy apreciado por los hispanohablantes y los hispanolectores, si podemos usar esta expresión, al otro lado del océano”, añadió
Caballero inició su vida académica estudiando náutica y astronomía en Cádiz, pero cambiaría estas disciplinas para ahondar en filosofía y letras, mudándose a Madrid en 1951. Ese año se hizo acreedor del Premio Adonáis de Poesía por su libro Las adivinaciones. Sus primeras obras se enmarcaron en el realismo propio, pero poco a poco fue entrando en un barroquismo que buscaba contar una realidad ancestral.
En 1960 se casó con su amada Pepa Ramis y se convirtió en profesor de literatura en la Universidad Nacional en Bogotá, Colombia. “Yo tengo varias patrias, unas más duraderas que otras: el Coto de Doñana, Jerez, Mallorca, Madrid, Bogotá… En Colombia estuve tres años y allí escribí mi primera novela, tuve mi primer hijo. Me acuerdo mucho de esa patria mía. La que no me gusta nada es la patria de los patriotas españoles”, decía el escritor, según El País.
Caballero se convertiría en el penúltimo testigo de la generación de poetas del 50, que además de ser uno de los escritores más condecorados y admirados, resaltaba por su compromiso político, tanto así que llegó a mantener vínculos activos con el Partido Comunista, sin ser nunca militante, y se manifestaba en contra de la tiranía siempre que lo creía pertinente.
Se le recuerda, además de su labor como catedrático en la Nacional, por su tiempo como docente en el Centro de Estudios Hispánicos del Bryn Mawr College y por ejercer como director literario de la Editorial Júcar y subdirector de Papeles de Son Armadans. También trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española, destacándose, además, como productor musical.
Tenía múltiples labores y pasiones que llegó incluso a desafiar el mar en dos ocasiones, viviendo dos naufragios. Según El País, cuando al escritor le hablaban sobre longevidad, solía responder: “Todos aquellos que han sobrevivido a tres naufragios, tienen asegurada la inmortalidad. (...) Mi suerte ya está echada: un naufragio me queda para atajar la muerte”.
Su muerte llegó a todo el mundo tocando fibras de importantes personajes como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien a través de una publicación en Twitter manifestó sus condolencias: “Ha fallecido José Manuel Caballero Bonald. Referente de los últimos tiempos de la cultura en nuestro país, gran poeta y novelista que perteneció a la generación de los 50. Mi pésame y cariño para sus seres queridos”.
“El que no tiene dudas, el que está seguro de todo, es lo más parecido que hay a un imbécil”, José Manuel Caballero.
Con información de la AFP.