MULTIPLES EN EL MAM
Una nueva modalidad de arte que Intenta rebajar sus costos
Encuentra aquí lo último en Semana
Se conoce como multiple dentro de las artes visuales una obra tridimensional (que en el arte bidimensional correponde al grabado), concebida para hacer una edición, es decir, para ser hecha varias veces sin que por ello pierda cada una de las piezas resultantes el carácter de obra original. En otros tiempos el fenómeno se daba especialmente con esculturas fundidas en bronce mediante moldes que podían utilizarse varias veces. Pero ahora, la intención de que el original sea un número de ellos dispuesto de antemano, es parte fundamental en su concepción y planteamiento. El múltiple de hoy es realizado con las más variadas técnicas como puede apreciarse en la exposición que sobre esta modalidad creativa tiene lugar actualmente en el Museo de Arte Moderno.
La muestra está integramente conformada por piezas de la colección permanente de la mencionada entidad y ofrece por ello una idea bastante clara del reciente enriquecimiento de su acervo. La exposición incluye obras de Alvaro Barrios, Adolfo Bernal, Feliza Bursztyn, Luis Caballero, Inginio Caro, John Castles, Beatriz González, Ana Mercedes Hoyos, Enrique Grau, Camilo Lleras, Sara Modiano, Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Bernardo Salcedo, Alberto Uribe y Elsa Zambrano entre los artistas colombianos, y de Jean Arp, Joseph Beuys, Mario Ceroli, Roberto Sabastian Matta, Cildo Meireles, Claes Oldenburg, Meret Oppenhein, Jesús Rafael Soto y William Wegman entre los de fuera del país.
Llama especialmente la atención en esta muestra la inclusión de estos últimos artistas por cuanto sus trabajos, poco conocidos por el público capitalino, son realmente dicientes y reveladores con respecto a sus aportes: Joseph Beuys, por ejemplo, se encuentra representado por una extraña botella pintada de marrón, la cual permite, por medio de un pequeño círculo, la apreciación de unos pedazos de platino, metal éste utilizado en un injerto que le fue practicado al artista en la cabeza. Este maestro alemán, como es sabido, trabaja con elementos directamente relacionados con circunstancias importantes en su vida.
La obra del norteamericano Claes Oldenburg es una escultura titulada "Escultura Blanda" que, como su nombre lo hace claro, representa los tambores, platillos y demás elementos de percusión en una orquesta, hechos en tela, impresos con serigrafía, y por consiguiente altamente representativos de su intención visual. Oldenburg, como se recuerda, adquirió fama internacional como el artísta "pop" que aporta el concepto de "blandura" a la historia del arte tridimensional.
El artista chileno Roberto Sebastian Matta se halla incluído con un trabajo que refleja el mundo fantástico, entre mecánico y extra-terrestre, que ha constituído su temática. La pieza está realizada en plomo y bronee bañados con oro, lo que le otorga cierto carácter de ícono o de joya.
La suiza Meret Oppenhein por otra parte, es una artista considerada entre las más sobresalientes del movimiento surrealista, y participa con un espejo impreso con su particular visión de Polifemo, cuyos rasgos se confunden con los; de la persona que lo aprecia.
El venezolano Jesús Rafael Soto es reconocido como uno de los más destacados representantes de los movimientos óptico y cinético. En consecuencia, su múltiple en esta exposición, hecho en madera y metal pintados, presenta finas líneas que parecen moverse a medida que el espectador pasa frente a él. Es decir, se trata de un trabajo en el cual el ojo humano es engañado por la proyección de movimiento sobre elementos que realmente son estáticos.
Una de las obras más destacadas en la muestra es la del francés Jean Arp, figura prominente en los movimientos surrealista y dadaista de comienzos de este siglo. Su escultura, realizada en aluminio sólido, permite apreciar su interés por la naturaleza trascendental de la forma, así como por el sueño y el azar. Fue realizado a comienzos de los años sesenta, y es, por lo tanto, la pieza más antigua en esta exposición.
La obra del escultor italiano Mario Ceroli ha sido elaborada en madera prensada y recortada con la forma repetida de la Venus de Boticelli. Y la del estadounidense William Wegman es una fotografía (técnica profusamente usada como múltiple), de un perro de tres patas, cuya figura erguida es buena clave para buscar en ella los componentes premeditadamente ambiguos de su composición.
"Cero Cruzeiro", es, finalmente, un trabajo de tendencia conceptual con el cual se presenta en esta muestra el artista brasilero Cildo Meireles. La obra consiste en el reverso y el anverso de un billete que, como su título lo indica, no tiene valor monetario. El billete, sin embargo, tiene toda la apariencia de ser dinero de verdad a pesar de las imágenes eminentemente actuales, que conforman su diseño.
Los trabajos de los artistas colombianos--más familiares en el medio- ofrecen igualmente una clara visión de sus estilos complementando el amplio panorama de la muestra sobre el arte de las dos últimas décadas. El múltiple se ha popularizado como manera de bajar en costo la escultura sin restarle originalidad; y el Museo de Arte Moderno ha logrado compilar finos ejemplos de este tipo de creación con los cuales puede ya ofrecer, sin apelar al préstamo ni a la exposición itinerante, una interesante perspectiva de los sucesos más significativos en la actividad artística reciente.
Eduardo Serrano