Home

Cultura

Artículo

MÚSICA

Novedades de la música andina

Ahora que se acerca una nueva versión del Festival Mono Núñez, hay que destacar tres nuevas producciones que vienen a ampliar el repertorio de bambucos y pasillos.

Juan Carlos Garay
10 de mayo de 2014

Cuarteto colombiano

La música de las montañas de Colombia le debe a Luis Fernando ‘el Chino’ León algunos de sus arreglos más inspirados. León se apropió del formato de cuarteto integrado por dos bandolas, un tiple y una guitarra, y desde ese frente ha trabajado por muchos años con disciplina y cariño. Parte de su sello es la conversación constante entre las bandolas, que el crítico Hernando Caro Mendoza comparó una vez con “el fluir de un arroyo”.

Este nuevo trabajo del Cuarteto Colombiano es un álbum doble que explora, a través de piezas muy bien elegidas, más de 100 años de creación musical autóctona. El compositor más antiguo que aparece aquí es quien sigue siendo para muchos de estos músicos el faro: Pedro Morales Pino. De ahí se desprende un manantial sonoro que incluye rarezas como un pasillo del pintor (sí, del pintor) Ricardo Acevedo Bernal. En aras de una aproximación más didáctica, hubiera sido interesante presentar estas piezas en orden cronológico. Pero bueno, siempre existe la opción de programar el equipo de sonido.

Laura Kalop
'Raíz'


Una de las caras jóvenes de la música del interior, Laura Kalop comenzó a destacarse en este círculo cuando ganó el premio a mejor composición inédita en el Festival Cantandina del año 2011. Allí supimos que no solo era dueña de una voz dulce, sino que componía sus propias canciones: ritmos tradicionales como el torbellino se presentaban en su primer disco de una manera más juvenil.

Para su segundo álbum, Laura ha dejado descansar su pluma y ha querido repasar bambucos y pasillos clásicos. Por lo tanto, adivinamos que este es un disco de transición. La cantante bogotana recarga baterías al tiempo que ofrece una lección de expresividad aplicada al repertorio. Laura, que lleva un tiempo radicada en Nueva York, deja fluir ciertos gestos de jazz y de music hall que parecen llevar las canciones a otro lado, de lo campestre a lo metropolitano. ¿Hacia dónde se dirigirá ahora su carrera? ¿Cantautora o intérprete? No lo sabemos, pero mientras se despeja la duda aquí tenemos varias versiones entrañables.

Gustavo Adolfo Rengifo
‘Pellares y coclíes’


El título es difícil de memorizar para quienes no somos ornitólogos. Hace referencia a dos especies de aves del Valle del Cauca, donde nació Gustavo Adolfo Renjifo. Ya en las notas interiores del disco, Renjifo lo justifica bellamente. Habla de su canto como “una música natural que se conjuga con las armonías del tiple”, y ese contexto de ecosistema ayuda a saborear mejor estas piezas.Renjifo tocó durante 17 años al lado del legendario Benigno ‘el Mono’ Núñez. Recordando las enseñanzas del maestro, emprende un disco para tiple solo. Y ahí está lo especial de esta grabación. 

No es la primera vez que escuchamos el tiple sin acompañamiento, pero quizá entre los breves casos del pasado (David Puerta, Luis Enrique Parra) aquí aparece una mayor sensación de intimidad. La percepción es la del músico tocando para sí mismo, como si estuviera en el solar de su casa, rasgando embelesado hasta que ya no existe el tiempo. Nosotros, los oyentes, completamos la armonía con nuestro entusiasmo. Somos como esos pájaros.