Home

Cultura

Artículo

entrevista

Para todos los gustos

La película argentina 'El hijo de la novia' y la española 'Juana la Loca' son dos de los más importantes estrenos del año en Colombia. SEMANA habló con sus directores.

A Vicente Aranda le nacio la idea de hacer una película sobre Juana la Loca por sugerencia de Víctor Manuel, el esposo de Ana Belén. Sólo después de varios años concretó la idea y consiguió una elogiada versión sobre el desaforado amor de Juana, la hija de los Reyes Católicos, por Felipe el Hermoso. Por su parte el director argentino Juan José Campanella filmó la historia de un hombre de 42 años que por una serie de situaciones empieza a replantear su vida. SEMANA habló con los dos directores.

Juan José Campanella

SEMANASegún entiendo en esta película nació primero el personaje. ¿Cómo nacen generalmente sus películas?

Juan José CampanellaNo hay una fórmula, aunque se ha dado en las últimas dos películas. Pero "Love Walked In" nació a partir de una novela ya escrita. Los disparadores del proyecto pueden ser varios. A veces el personaje, alrededor del cual se construye la historia. Otras, una historia dentro de la cual se les da vida a los personajes. Y otras, como en el proyecto en el que estamos trabajando actualmente, una imagen: La de la gigantesca y amarillísima luna que se puede ver a veces en Buenos Aires.

SEMANARafael, el personaje, existe en todas partes. Muchos hombres como él se sienten inconformes con su vida. ¿Cuál fue el secreto para lograr atrapar al público a través de un hombre tan "común"?

JJCOjalá pudiera decirte que tenemos un secreto. De ser así con mucho gusto lo hubiéramos aplicado a algunos de mis trabajos anteriores, que no tuvieron tanta suerte. Pero creo que tu pregunta encierra la respuesta. En el cine muchos buscan lograr ese "contacto", esa "empatía" con el espectador. El cine yanki es fanático de esto. Pero lo buscan a través de personajes "buenísimos" o heroicos. Para mí, esto logra un rechazo, ya que la gente perfecta se me hace odiosa. Al retratar un hombre con todas sus áreas grises, la comunicación se logra automáticamente (si está bien representado).

SEMANALa película a pesar de tener un drama de fondo se maneja con mucho sentido del humor. ¿Eso lo tuvo claro desde el principio? ¿Por qué?

JJCClarísimo. Es más, la película empezó como una comedia, y el guión se leía aún más gracioso que la película. Ocurrió que cuando los actores le dieron vida a los personajes, y al encarar la actuación desde un lugar realista, la emoción y el drama se potenció. En Argentina tenemos un sentido del humor bastante trágico, quizás por el resultado de la fuerte influencia italiana y judía. No concebimos la vida sin humor, aunque este sea a veces muy ácido y negro. Este contrapunto nos gusta mucho y tratamos de retratarlo.

SEMANA¿Cómo nacieron las historias paralelas que representa el resto del elenco?

JJCLa idea era la de hacer un mosaico de nuestro tiempo. Con centro en Rafael, dibujar una estrella de muchas relaciones: su hija, su novia, su ex mujer, sus cotrabajadores, y obviamente, su padre y su madre. Así nacieron todas las historias. Ahora, el desarrollo de ellas y la combinación fueron fruto del truco más viejo del cine: innumerables reescrituras.

SEMANA¿Cómo fue la experiencia de trabajar con una actriz de la talla de Norma Aleandro?

JJCGozosa y fácil. Gozosa ya que Norma me daba sorpresas más que agradables cada día. Muchas veces (casi permanentemente) el trabajo del director consiste en resolver problemas, en dirigir embotellamientos de tráfico. Con Norma, los problemas son inexistentes (igual, francamente, que con el resto del elenco). Es una profesional que se arremanga, se saca las zapatillas y se mete en el barro. No hay divismo, ni comida especial, ni llegadas tarde, ni nada de eso.

SEMANAMuchas veces "la excusa" de los directores en Latinoamérica es la falta de presupuesto. En esta película no hay ni efectos, ni montajes imponentes, etc. ¿Es realmente necesario un presupuesto alto para hacer una buena película?

JJCOcuparía el resto de la revista si mencionara las grandes obras maestras que fueron hechas con pocos medios (Botón de muestra: "Ladrones de Bicicletas"). No hay excusa para que el cine sea pobre, aún si trata de la pobreza. Una toma en foco sale igual que una fuera de foco. Una buena actuación no tiene sobreprecio. Hacés muy bien en usar la palabra "excusa".

SEMANAPelículas como 'la Ciénaga', 'El hijo de la novia', entre otras, han gozado de gran reconocimiento internacional en los últimos meses ¿A qué se debe? ¿El cine argentino está pasando por un momento en especial?

JJCSe dan muchos factores: La nueva camada de directores egresados de escuelas, una realidad desgraciadamente interesante (¡Cómo me gustaría vivir en una época aburrida y previsible!), una nueva generación de actores realmente excelentes, una apertura mundial al cine no-hollywoodense, tratados de coproducción con Europa, y muchas otras cosas. Realmente trato de no analizarlo demasiado, ya que ocupa demasiado tiempo, uno se mete en discusiones a veces académicas, y no es mi trabajo.

SEMANA¿En qué proyecto está trabajando actualmente?

JJCEstamos trabajando en el guión de una película llamado "La Luna de Avellaneda" (aquella imagen mencionada más arriba). Transcurre en un club barrial. Esperemos, si nos funcionan las neuronas, que el guión esté listo para rodar en la segunda mitad del 2003.

SEMANA¿Qué directores admira? ¿Qué tipo de películas prefiere ver?

JJCErnst Lubitsch, Billy Wilder y Frank Capra. Fellini. La Comedia a la Italiana (Risi, Moniccelli, Scola). Las películas que me gustan son las que glorifican el "cuento", la historia, y lo hacen con inteligencia, humor y emoción (tres elementos fundamentales para que no me sienta estafado).

Vicente Aranda

SEMANA: ¿Qué fue lo más difícil de hacer una película en ese contexto histórico?

Vicente Aranda: La ambientación y la decoración, porque los datos que hay sobre la época no es que sean pocos pero sí son difíciles de adquirir. Por ejemplo, sobre el siglo XVI hay una documentación muy cuestionada por especialistas pero es lo que ha prevalecido y es lo que utilizaron los pintores del siglo XIX al recrear el siglo XVI.

SEMANA: ¿Es la primera vez que trabaja sobre temas históricos?

V.A.: No, pero en mi filmografía prevalece lo testimonial. Lo que sí está claro es que no me interesa para nada el género de acción, ni como espectador ni como director.

SEMANA: ¿Después de 'Juana la Loca' piensa trabajar de nuevo en temas históricos?

V.A.: Sí, precisamente ahora me estoy preparando en otra inmersión de época que está más documentada, y transcurre en 1830, en Andalucía. Es una nueva versión de Carmen.

SEMANA: ¿Qué opinión tiene de otras versiones sobre Juana...?

V.A.: No hay muchas versiones aunque sí más de lo que yo pensaba porque parece que hay una versión muda italiana que se desconoce porque el material se perdió. Hay una de Juan de Orduña, que tuvo mucho éxito y que me parece una interpretación franquista del personaje, que es lo contrario de lo que yo he hecho. Yo hice una versión más freudiana, más sicoanalítica. Orduña rescató el patrioterismo más imbécil.

SEMANA: La película tiene un carácter documental.

V.A.: No es del todo así. El uso de la voz en off, que es como si hablase Dios, la intención que tiene es de ofrecer y separar lo que es documental de lo que es leyenda, pero en este caso es muy difícil prescindir de una cosa o de la otra. La leyenda es muy importante, hay interpretaciones que no se sabe si son mentiras o verdad y que hablan de lo que el pueblo vio sobre ese personaje o sobre la época.

SEMANA: ¿Cómo nacen sus películas?

V.A.: Nacen de formas muy variadas pero lo que yo prefiero es que la sugiera el productor y que luego se aparte de ello. En el caso de Carmen primero me habló de una Carmen actualizada y yo dije que no la veía así.

SEMANA: Hay directores que prefieren que otras personas hagan el guión.

V.A.: Yo no he encontrado jamás un guión que me complazca. Los guiones no son buenos ni malos, es sólo una cuestión de sentimiento, y cuando es el sentimiento de otro pues no lo siento. En el peor de los casos he cogido un guión escrito por otra persona y lo corrijo.

SEMANA: ¿Durante el rodaje oye sugerencias?

V.A.: Yo estoy abierto a todo tipo de sugerencias y hay quien me las hace, lamentablemente no llegan ni a un 10 por ciento de lo que yo puedo aceptar. En lo que sí estoy muy atento es a la comprensión de las cosas, me gusta improvisar pero para hacerlo hay que hablar.