Home

Cultura

Artículo

POR LAS PESTAÑAS DE GLORIA

Tres países asociados para producir un programa cultural.

"La culpa la tienen las pestañas de Gloria", suele decir Plinio Apuleyo Mendoza cuando le preguntan por qué decidió convertirse también en periodista de televisión, metiéndose en la camisa de once varas de un oficio que nunca había sido el suyo.
Gloria es, desde luego, Gloria Zea. Hallándose en París (¿recordará ella misma cuántas veces ha pisado el aeropuerto Charles de Gaulle o recorrido las tiendas del Fabourg Saint Honoré?), la directora de Colcultura le propuso a Mendoza, en un restaurante de la vieja isla de Saint Louis que realizará una serie de programas de televisión para mostrarle a los colombianos la actualidad artística y cultural de París.
La idea tenía su fundamento. Sólo las gentes de recursos económicos pueden viajar a París con frecuencia para ver exposiciones, conciertos, óperas y piezas de teatro. ¿Por qué no realizar el camino inverso filmando aquellas cosas y mostrándolas en Colombia?
Mendoza opuso reparos. Hasta entonces su experiencia en televisión había sido como periodista entrevistador en los programas de "Correo cultural" realizados en la capital francesa por Rodrigo Castaño.
Pero Gloria es obstinada. "Todo se aprende", suele decir apoyándose en su propia experiencia; tampoco ella sabía de antemano cómo dirigir un Instituto Colombiano de Cultura con todas las infinitas antenas que tiene este organismo.
Mendoza terminó por aceptar. Aquello ocurrió hace dos años, y hoy, después de haber realizado seis programas de televisión de una hora cada uno, no se arrepiente de haber aceptado el reto. Ha aprendido un nuevo oficio que le gusta. El trabajo estructural de un reportaje realizado con una máquina de escribir es el mismo de un reportaje realizado con una cámara. Además, el cine le ha apasionado siempre. Constituyó en París un equipo latinoamericano y aprendió, trasnochándose frente a una mesa de montaje, el fascinante juego de hacer hablar las imágenes.
Para superar los problemas planteados por los costos de producción, que no pueden ser absorbidos con el escuálido presupuesto de Colcultura, logró interesar al canal 5 de la televisión venezolana (de carácter cultural) y al Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.
Resultado de todo ello, son los programas número 5 y número 6 de "Punto de Encuentro", que se presentan el próximo sabado 15 de mayo y el sábado 22 por la cadena 1a. de nuestra televisión a las siete de la noche.
Dichos programas reunen, pues, a tres países -Colombia, Venezuela y Francia- en la producción de un ambicioso programa cultural.
"Me han costado sangre, sudor y lágrimas", dice Mendoza. La realización ha sido una suma de toda suerte de contratiempos. Desde el primero de ellos, cuando entrevisté al famoso director de cine americano Joseph Losey... y la película se velo en el laboratorio. Losey, con buen humor aceptó hacer de nuevo la entrevista.

DEL TANGO AL "ROCK"
El programa del sábado 15 reune los temas más diversos, con un común denominador; de todos ellos habló París el pasado invierno.
He aquí un experimento realizado por un conjunto teatral de una población en las afueras de París, que acabó contando entre sus espectadores al propio presidente Mitterrand; un salón de baile por el cual van desfilando cincuenta años de historia musical de este siglo, desde el tango hasta la música "disco".
El libro de Simone de Beauvoir, "La Ceremonia de los Adioses", sirve de pretexto a Plinio Apuleyo Mendoza para reconstruirnos la vida de Sartre desde su nacimiento hasta su muerte, con ayuda no sólo de fotos y películas, sino de testimonios de amigos suyos muy cercanos.
Allí vemos, por ejemplo, a un amigo cercano de Sartre y de Simone de Beauvoir, hablándonos de la pareja. "Eran como un viejo matrimonio", nos dice. "Ella le hacía reproches: no tire las cosas al suelo, por qué manchó la alfombra", etc.
Rara vez un escritor ha sido visto de manera tan doméstica.
El programa incluye también un reportaje sobre la ópera, una presentación del cine latinoamericano en París, una conmovedora evocación de los años veinte, a propósito del fotógrafo, pintor y escultor americano Man Ray. Allí vemos, muy jóvenes, a Picasso, Buñuel, Miró, Calder, Dalí y otros amigos del artista, entonces todavía desconocidos, que irían a dominar este siglo.
Marco Ferreri, el famoso director de cine italiano; Aznavour o Brassens, la pintura o la música..."Punto de Encuentro" es un curioso experimento. Otra ventana que se le abre al país hacia afuera. Allí se siente el rumor nocturno de una ciudad que hierve de eventos y espectáculos, una ciudad llamada París, presentada por un colombiano que para mostrárnosla ha cambiado su vieja máquina de escribir por una cámara de cine. Gracias a las pestañas de Gloria.