:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/BVURN7WGLFGMFHTU5GM6Y3JR3I.jpg)
Concierto
Por todos los rincones
Este 20 de julio 1.059 municipios del país participarán en el Gran Concierto Nacional que, organizado por el Ministerio de Cultura, les rinde homenaje a los grandes maestros de la música colombiana.<br><br>
Encuentra aquí lo último en Semana
Es verdad que es importante 'resignificar' el grito de independencia de Colombia este 20 de julio, que según palabras de la Ministra de Cultura es uno de los objetivos del Gran Concierto Nacional que se llevará a cabo en 1.059 municipios del país. Pero también lo es que es justo y necesario que los músicos colombianos, muchas veces olvidados, estén en la primera plana de las noticias.
Y no los músicos de siempre, los más comerciales, sino aquellos a quienes muchos de los que hoy figuran y venden discos, le deben la diversidad y potencia de la música colombiana. Porque todo hay que decirlo: Colombia ha tenido desde hace décadas cientos o miles de músicos perdidos en las regiones que han trascendido la idea de que la música es un producto comercial, para dar a entender que hace parte de la identidad de un país. Así lo atestiguan los porros de Lucho Bermúdez; los pasillos de Jorge Villamil; la hondura de las letras del Cholo Valderrama; el sabor y testimonio de Joe Arroyo, o la supervivencia de la chirimía gracias al chocoano Neivo Moreno. Así lo atestiguan los 32 maestros que fueron elegidos por votación en las regiones y que serán homenajeados por músicos y bandas de todos los lugares de Colombia, en uno de los eventos masivos más interesantes del panorama musical colombiano en el año.
Desde hace dos años, un equipo encabezado por el productor y músico Iván Benavides, con la colaboración de decenas de funcionarios del Ministerio, así como el compromiso de autoridades locales, y nacionales, se dio a la tarea de hacer del día de la independencia, una celebración de la diversidad con la música como herramienta de cohesión social. Lo que en principio parecía una utopía -enlazar durante un día las plazas, parques, y estadios de los pueblos y ciudades de Colombia a través de conciertos de música- muy pronto se convirtió en una realidad. Y esto explica por qué fue la música la elegida para darle un nuevo talante a la celebración de la independencia: los colombianos, en cualquiera de los rincones de su geografía, son seres musicales.
Por ello, este año se decidió que las regiones tuvieran una mayor participación al elegir los maestros de la música de cada uno de los departamentos del país. En esa elección aparecieron nombres desconocidos para la mayoría, pero célebres en su región como el caso de Joel Hugo Erazo, de Amazonas; o Carlos Mario Gómez Pineda, de Guanía, quien tan solo tiene 28 años y es uno de los más jóvenes dentro del listado. Con esa base, se armó una programación con grupos de nivel internacional, nacional y departamental.
El concierto principal -al cual asistirán las autoridades nacionales- se llevará a cabo en Tame, Arauca, y contará con la participación de Orlando el 'Cholo' Valderrama, Andrés Cepeda, la Orquesta Sinfónica Nacional y Juan Farfán, entre otros.
Y a lo largo del territorio, en pueblos como Angostura, Antioquia -en donde actuarán el Grupo Hermanos Seis, Nicolás Sánchez o la Escuela de Música-, cada municipio del país celebrará este 20 de julio cantando y bailando con grupos como Aterciopelados, Petrona Martínez, Joe Arroyo, Juan Carlos Coronel o las bandas y grupos departamentales. n