Home

Cultura

Artículo

PUERTAS ABIERTAS

Se abre camino un proyecto para construir el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán

7 de mayo de 1984

La casa donde habitó Gaitán durante sus últimos 15 años, fue declarada Monumento Nacional el 17 de abril de 1948, ante la imposibilidad de trasladar los restos mortales del líder a otro sitio. Se respetó así la voluntad de sus seguidores, quienes propusieron que hasta que la revolución no se hiciera en Colombia, Gaitán permanecería allí.
El inmueble fue construido por doña María Diago de Valencia y adquirido por Gaitán en diciembre de 1933, quien le hizo algunas reformas para habitarla. Desde esa fecha hasta hoy, los únicos cambios fueron los de adaptación de la casa como mausoleo y museo. Este último es uno de los frentes de trabajo del Centro Gaitán que, mediante Ley 34 de 1979, fue elevado al rango de Institución Gubernamental, adscrita al ministerio de Educación, con presupuesto propio y total autonomía. El año pasado la UNESCO lo reconoció como Centro Piloto para el Tercer Mundo, por la originalidad de sus trabajos y por incluir el elemento popular como la base de sus realizaciones.
Gloria Gaitán, hija del caudillo asesinado, ha sido el alma del Centro. Sin embargo, tiene que dedicar parte de su tiempo en un trabajo muy distinto al que verdaderamente le interesa --atender su fábrica de alimentos y jugos naturales congelados--, para poder utilizar el resto a la investigación y preparación de tres libros "Orígenes de la violencia en Colombia", "Las tácticas de poder de la oligarquía liberal-conservadora" y "Tácticas de lucha de Gaitán y el gaitanismo". Estas investigaciones hacen parte de otras que se publicarán próximamente como "La recopilación de la tradición oral indígena", "La histora del barrio de La Perseverancia" y "La historia de los líderes populares". El Centro Gaitán ya ha publicado 13 títulos, la mayor parte de ellos en asocio con el Depto. de Historia de la Universidad Nacional, con el que están trabajando en la realización de una "Historia social de Colombia".
Aparte de la publicación de investigaciones, el Centro tiene planes para proyectar su actividad fuera de Bogotá y ha pensado en la construcción de una biblioteca pública en el barrio Los Laureles de Medellín, lo mismo que un museo del carnaval, en Barranquilla al cual se han vinculado viejos impulsadores de este arraigada festejo popular. Uno de ellos, Pascual Del Vecchio, viejo amigo de Gaitán y quien poseía numerosos objetos personales del caudillo, ha ido donándolos al museo de Barranquilla. La construcción de este centro con ayuda de la comunidad hace parte de otra idea que viene tomando forma: crear museos comunitarios.
El Centro Jorge Eliécer Gaitán con el ministerio de Relaciones Exteriores y dentro del programa de "Colombia en el mundo", organiza en este mes para varios países de Centroamérica y Europa, la exposición "Gaitán testimonio del pueblo", compuesta por 235 fotografías, 15 retablos con citas y textos explicativos, 3 tomos de la correspondencia de Gaitán, 2 volúmenes de la prensa de la época, el revólver y las balas con que Gaitán fue asesinado y los objetos personales que se hallan en el Museo Gaitán así como los de su oficina. Esta exposición recorrió varias ciudades del país y en el Museo Nacional de Bogotá, estuvo por dos meses, lo que permitió que más de 400.000 personas hayan entrado en contacto directo con un período de la historia (1898-1960).
La idea de hacer un gran centro cultural nació hace 5 años. Antes de llegar al proyecto original surgieron diferentes ideas, como la de hacer un gran parque con un busto de Gaitán en la mitad, pero Gloria Gaitán no aceptó porque decía que "las estatuas no son más que sarcófagos ideológicos". Se pensó, entonces, en algo más vital y se abrió un concurso para arquitectos. El primero en ser llamado fue Rogelio Salmona, quien afirma que su idea de Gaitán ha sido la de hombre público, líder de masas y de plaza pública, y que por esto propuso un proyecto abierto hacia la comunidad. Rogelio Salmona viene trabajando con el arquitecto Jorge Venegas, y el anteproyecto ha sido elaborado consultando el trabajo que, en diferentes áreas, realiza el Centro. Una sucesión de patios y plazas conforman anfiteatros y los techos no sólo cubren los espacios sino que son simultáneamente sitios desde los cuales se pueden observar diferentes eventos. La unión entre paisaje y arquitectura es para Rogelio Salmona fundamental. Por eso el proyecto involucra las calles, recupera la quebrada del Arzobispo que bordea la cuadra sur y busca la orientación de los edificios hacia los cerros de Guadalupe y Monserrate. Además de ser un monumento, dice Salmona, debe ser una obra de arte que le pertenezca a la comunidad. El conjunto está compuesto por la biblioteca y centro de documentación especializados en ciencias sociales, museo de Luchas Populares en Colombia con seis salas de exposición, la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, el área de administración e investigación, dos auditorios con capacidad para 700 personas, tres auditorios pequeños o salas de trabajo, una cinemateca que se especializará en la presentación de cine latinoamericano y áreas recreativas que incluyen dos cafeterias y un sitio como guardería infantil. Se trata de un proyecto ambicioso en un área de 12 mil metros cuadrados que costará cerca de 300 millones de pesos.--
Myriam Bautista G.