Home

Cultura

Artículo

SENSACIONAL

Reunida por primera vez, se publica en tres tomos la obra crítica de Cortázar.

Marìa Mercedes Carranza
6 de junio de 1994



OBRA CRITICA JULIO CORTAZAR
RECOPILACIONES DE SAUL YURKIEVICH, JAIME ALASRAKI Y
SAUL SOSNOWSKI
ALFAGUARA, MADRID, 1994.
TRES VOLUMENES $11.000, $19.000 Y $19.000
PARA LOS CORTAzarianos, o sea los fanáticos de la obra de Julio Cortázar, que nos contamos por millones, no pudo traer la Feria del Libro una novedad más emocionante que la recopilación de sus trabajos críticos. Algunos inéditos hasta ahora y otros muy poco conocidos, tales trabajos se publicaron en su momento en revistas y publicaciones periódicas, muchas de ellas desaparecidas y olvidadas ya.
Tres amigos del escritor y estudiosos de la literatura se pusieron en el trabajo de buscar y recopilar. Y sus hallazgos fueron sensacionales: cartas, discursos, manifiestos, ensayos, estudios y notas que revelan el vasto mundo cultural de Cortázar e iluminan muchos aspectos de su propia obra narrativa.
El primer volumen contiene un extenso ensayo titulado Teoría del túnel, el cual había permanecido inédito. Fue escrito hacia 1947, y en él Cortázar hace una serie de apuntes sobre la novela, desde Balzac hasta Sartre. Expone también la Teoría del túnel, cuyos planteamientos más notables pondrá práctica en Rayuela. A veces algo grandilocuente, el ensayo atrae por contener el germen conceptual del posterior desarrollo narrativo de Cortázar, y por revelar la atracción que sobre él ejercieron el surrealismo y el existencialismo.
El segundo volumen recopila los escritos anteriores a Rayuela, 21 en total. Los temas son sumamente atractivos: Rimbaud, Keats, Artuad, Graham Greene, Marechal, Paz, Connolly, Victoria Ocampo, Buñuel y Poe. Al lado de estos escritos figura un conjunto de notas muy breves sobre libros del momento, siempre interesantes por venir de quien vienen: prehistoria literaria, como los llama el propio recopilador. Trae también este tomo un excelente texto sobre el cuento, en el que Cortázar, maestro del género, teoriza en torno de la historia, características y técnicas del relato breve.
Por último, el tercer volumen, que recoge los escritos posteriores a Rayuela, contiene cartas, comunicados, discursos, entrevistas, mensajes políticos. En ese conjunto de 27 textos aparece el escritor público, comprometido con su realidad política y social, al estilo de los años 60 y 70. Porque Cortázar, a pesar de haber vivido gran parte de su vida en Francia y de hablar con la erre trabada, fue un latinoamericano de cuerpo y alma, que conociò y viviò como pocos los conflictos de su tiempo. Este volumen lo prueba: están la Revolución Cubana, Nicaragua, el exilio, las dictaduras de Chile y Argentina, la responsabilidad política del escritor, y también algunos protagonistas literarios esenciales como Pablo Neruda y Filisberto Hernández.
En realidad, todos estos escritos no son más que la prolongación de la obra narrativa de Julio Cortázar, quien, como uno de los geniales, dejó muy en claro que no reconocía fronteras entre los géneros, y para quien teorizar y novelar fue una y la misma cosa. Así, al menos, lo demostró el gran Morelli.


MALO PERO BUENO
"NO HAY mal que por bien no venga", podría decir Jacquin de Samper, a propósito del foro sobre la cultura que organizó en Barranquilla.
Aunque resulte difícil de creer, la ciudad solo tiene un auditorio: el teatro Amira de la Rosa. Es de propiedad del Banco de la República, el cual consideró que el evento era un acto político, lo que le impedía prestarlo de acuerdo con su reglamento. Empeñada en no cambiar de sede, Jacquin removió cielo y tierra y encontró el mejor lugar: la Escuela de Bellas Artes. Como estaba en pèsimas condiciones, la campaña de Ernesto Samper invirtió varios millones de pesos en adecuarla.
Asì, hubo foro, el cual fue eminentemente cultural, pues contò con la participaciòn de 38 ponentes, todos ellos historiadores, cineastas, teatreros, pintores, escritores, profesores y promotores culturales, y además se inició la recuperaciòn de una institución muy vinculada a la historia de la ciudad. Allì, por ejemplo, dio clases Alejandro Obregón, a quien los participantes en el foro rindieron homenaje, descubriendo un busto realizado por un estudiante de la Escuela.


NOVEDAD

PORTAFOLIOS DE INVERSION
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y ASOCIACION DE FIDUCIARIOS
BOGOTA, 1994
LOS PORTAFOLIOS de inversión han adquirido en los últimos años gran fuerza dentro del sistema financiero colombiano. Sin embargo, como lo anota el autor de esta obra, resulta muy escasa la bibliografía que analice y explique las numerosas disposiciones legales y admlnistrativas que los rigen.
Este libro viene a llenar tal vacío. Proporciona una completa información sobre el funcionamiento y el régimen jurídico de los principales tipos de portafolios de inversión existentes hoy en el país: los fondos de inversión, los fondos comunes fiduciarios, los fondos de valores, los fondos de cesantía y los fondos de pensiones. Con el fin de enriquecer su análisis, el autor realiza un buen trabajo de derecho comparado, mediante referencias a la normatividad que rige en Estados Unidos para los portafolios de inversión.