A finales del 78, en un café cerca del Chorro de Quevedo, en la Acalle 13 de Bogotá, Eulalia Carrizosa y Sara Bright, dos feministas decidieron fundar"Cine-Mujer".
Entusiasmadas con la idea hicieron un borrador del acta y puede decirse que desde esa tarde surgió una nueva empresa cinematográfica, la primera de mujeres en Colombia. Y con ella Margarita, la moviola que ha sentido correr pies y pies de película desde hace 4 años.
Estas dos cinematografistas, que ya habían trabajado juntas en un audiovisual sobre el aborto--presentado en el Congreso en medio de las calurosas intervenciones de Consuelo Lleras de Samper, sobre el tema--emprendieron un trabajo que habría de utilizar el cine como un medio para plantear los temas que ya habían elaborado y discutido en su participación con grupos de mujeres.
"A Primera Vista" (con Rita Escobar) fue el primer cortometraje. En él se hace un cuestionamiento de los mecanismos de la publicidad para manipular a las mujeres, mientras se va dando una imagen de su vida cotidiana. Le sigue "Paraíso Artificial"--dirigida por Patricia Restrepo, quien desde entonces se unió al grupo--que presenta a una mujer (con la misma actriz) que atraviesa por una crisis en su matrimonio y su esfuerzo por comportarse como persona independiente.
Después de estos dos intentos, en los que también colaboraron Bellien Maarschalk y Dora Cecilia Ramírez, y convencidas de que "de alguna manera se pueden afectar las cosas con este tipo de cine", aprovecharon el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano (Bogotá, julio81 ) para filmar lo más importante de esos cuatro días.
Lograron finalmente un video de una hora que ha recorrido casi todo el continente. Este trabajo, aunque no propiamente cinematográfico, tuvo un significado especial para el grupo no sólo por que dio elementos directrices para producciones futuras, sino también porque "Cine-Mujer" empezó a proyectarse hacia otras mujeres de Amenca Latina.
"Carmen Carrascal", un documental sobre una mujer campesina y artesana de la Costa Atlántica es el tercer y más largo filme. De éste, que dura 30 minutos, decidieron hacer tres versiones: la primera recoge aspectos de la vida personal de esta mujer --actualmente en pantalla--y las otras dos están cumpliendo los requisitos para poder salir. En estas condiciones también está la más reciente realización de estas mujeres, cinco ya, con Clara Riascos. Se trata de un corto metraje de 10 minutos llamado" ¿Y su mamá qué hace?", película basada en el trabajo doméstico que, con gran sentido del humor. rompe el esquema de que el trabajo de la mujer en el hogar no es trabajo.
Estos esfuerzos fílmicos, además de numerosos audio-visuales y otros materiales didácticos o informativos, están respaldados según sus fundadoras, "por un serio trabajo de investigación de las condiciones de vida reales, no míticas, de la mujer latinoamericana". Las mismas intenciones han llevado a la promoción de otros grupos en América como "Cine Mujer" en México y "Miércoles", en Venezuela.
Cine-mujer "no tiene delirios de grandeza" reconoce la dificultad actual para la realización de largometrajes por escasez de recursos económicos. Porque este grupo de mujeres ha financiado sus cortometrajes con las uñas, con el aporte de sus integrantes y el de sus amigos y colegas.
En sus ya casi cuatro años de existencia "Cine-Mujer" ha sido galardonada con dos premios en el Festival de Cartagena: una Catalina por A Primera Vista en 1980, y un premio a la mejor dirección por ¿ Y su mamá qué hace? y dos de las versiones de Carmen Carrascal, presentadas en el último Festival de Cartagena.
Estos próximos meses, "Margarita", la moviola "verde y vieja" de "Cine-mujer", va a descansar. Será un tiempo dedicado a la evaluación de lo hecho y a la planeación de lo que se va a hacer Cine-Mujer, una empresa de aguerridas feministas, ha utilizado el cine como medio de expresión y como instrumento de reflexión. La idea es contribuir a eliminar, algún día, la parafesnalia de mitos en torno al "eterno femenino" y el cúmulo de prejuicios por los cuales se discrimina a la mujer. -
María del Pilar Prieto E. -