La censura de Panamá descalificó el 26 de junio tres discos de música "salsa", en lo que podría ser una medida encaminada a respaldar la polémica prohibición de la composición musical "Decisiones", cuyo autor es el popular cantante panameño Rubén Blades.
Adoptada por la Junta de Censura del Ministerio de Gobierno y Justicia la decisión prohibe la difusión pública de "La Varita", "El Palo" y "La inyección", interpretada por orquestas puertorriqueñas y dominicanas, la cuales atentanan "contra la moral y las buenas costumbres". A diferencia del veto contra Blades, en esta oportunidad la medida se extiende no sólo a la difusión de los temas musicales en lugares públicos, sino que prohibe también escucharlos en las ventas de discos.
Tal censura suscitó protesta de parte de medios de difusión y sectores del público. El centro cultural Chucunaque, que agrupa a músicos y artistas panameños, protesto por la prohibición del tema Decisiones y por la aparente indiferencia de los censores ante otras manifestaciones atentatorias contra la cultura panameña que aparecen continuamente en el cine, la televisión y discos extranjeros.
Ritmo típicamente latino, la salsa se ha impuesto con fuerza últimamente en Estados Unidos y algunos paises de Europa. El público panameño muestra gran preferencia por esa musica. En fiestas, centros de diversión y en los autobuses en Panamá es frecuente escuchar "salsa".
Blades es considerado como la más alta figura de la música que ha dado Panamá en los últimos años. El compositor y cantante es abogado, graduado con honores en la estatal Universidad Nacional, y ganó notoriedad en los últimos diez años con sus composiciones "El hijo de Madam Inés"La chica plástica", "Pedro Navajas"
"Pablo Pueblo" y otras muy conocidas sobre todo en Latinoamérica y Estados Unidos. En el disco "Buscando América" está grabada "Decisiones" y Blades aborda en él temas sociales y de política, ligados a la realidad de los pobladores urbanos de la región.
Esa manifestación se registra en "La chica plástica", "El hijo de Madam Inés" y en "Pablo Pueblo. En "Buscando América" incluyó una canción sobre los desaparecidos políticos y otra dedicada al extinto arzobispo salvadoreño monseñor Oscar Romero, llamado el obispo de los pobres, quien fue asesinado en 1980 presuntamente por un escuadrón ultraderechista. En Panamá, algunos comentaristas han afirmado que quizás el trasfondo de la prohibición al disco de Blades tenga relación con esa postura del autor.
La Junta de Censura basó su decisión en la "justifcación" del aborto y la infidelidad conyugal que estaría contenida en la canción. Pero Blades calificó la prohibición de "absurda y ridícula" y dijo que los censores han interpretado a la inversa el mensaje de su composición. El cantor panameño comunicó telefónicamente desde Estados Unidos, donde reside, que próximamente pedirá reconsideración del fallo de la Junta de Censura.
Entre tanto "Buscando América" se está transformando en el disco más vendido de los últimos tiempos en Panamá y pese a la censura, es escuchado en todas partes por toda clase de público.-