Home

Cultura

Artículo

VUELVE Y JUEGA

El último libro sobre la Violencia aporta piezas fundamentales para entender este fenómeno

3 de noviembre de 1986

La aparición, en 1962, del primer volumen del libro "La violencia en Colombia" de Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, fue la llave que abrió la puerta para que se comenzaran a conocer los hechos ocurridos entre los años 45 a los 50 y que hasta ese momento se escondían tras un manto de misterio, terror y silencio sepulcral, similar al que se vivía en los cementerios en donde yacían las víctimas de ese período de la historia y que se calculan entre trescientas y quinientas mil. El libro en su momento despertó toda clase de polémicas: mientras unos lo consideraban como un intento serio de abordar los acontecimientos, otros se referían a él con expresiones como:"El libro de Guzmán, Umaña Luna y Fals Borda tranquiliza a los verdugos; habla de la violencia en pasado, ayer. Habla de lo que sucedió pero que a Dios gracias ya se acabó".
Sin embargo, a partir de esa publicación, historiadores y científicos sociales se dieron a la tarea de indagar no sólo el fenómeno a nivel general sino que entraron a particularizar por los hechos que habían ocurrido en cada región, a hacer análisis de las posibles causas de la violencia y a recopilar no sólo el testimonio oral sino el escrito (periódicos, archivos judiciales, expedientes) a fin de poder explicar un poco la lucha insurreccional, que para comienzos de los sesenta, ya se evidenciaba.
Pero no sólo la literatura se ocupó y se sigue ocupando de la violencia. El cine, el teatro y el arte nacionales han tenido en muchas ocasiones a este fenómeno como fuente de inspiración. Y no sólo autores nacionales sino extranjeros han analizado la violencia por encontrarla particularmente interesante y singular frente a otros procesos históricos. Simposios y seminarios se han desarrollado en torno al tema. Y es precisamente del primer seminario internacional sobre la Violencia en Colombia, realizado en Bogotá en 1984, de donde se nutre principalmente el libro "Pasado y presente de la violencia en Colombia". Ponencias como las de los franceses Daniel Pécaut y Pierre Gilhodés; las de los norteamericanos David Bushnell, Catherine LeGrand, Charles Berquist; de los ingleses Malcom Deas y Eric Hobsbawn, hacen parte de esta recopilación. Además el libro presenta trabajos de los colombianos Carlos Eduardo Jaramillo, Bernardo Tovar Zambrano, Herbert Braun, Medófilo Medina, Carlos Miguel Ortiz, Germán Guzmán Campos, Hernando Gómez Buendía y Gonzalo Sánchez. Si bien todos estos trabajos tienen como común denominador la violencia o sus antecedentes, también se encuentran dos análisis de palpitante actualidad. El uno, el del sociólogo chileno Ibán de Rementería, sobre la violencia vivida recientemente en el Magdalena Medio. Y el otro, el del sociólogo colombiano Eduardo Pizarro sobre el accionar en los dos últimos años de la guerrilla en Colombia y de su perspectiva política.
Aunque cada uno de estos trabajos aporta nuevos y mejores elementos para poder realizar un intento de aproximación a lo acontecido, vale la pena destacar tres etapas de la guerra que ha vivido el país y que de acuerdo con el historiador Gonzalo Sánchez, son: la de las Guerras Civiles, "a través de las cuales se pretendía saldar las rivalidades internas de la clase dominante". La que tiene lugar al promediar el siglo XX y que se conoce como " La Violencia" propiamente dicha, y que recoge "una confrontación cada vez más abierta entre las clases dominantes y las clases subalternas" y la que estamos viviendo y que sin dejar de lado la confrontación de las clases y la lucha por el poder, no es ajena a las disputas de hegemonía mundial.
El norteamericano Bushnell, por su parte, reconoce que aunque el sistema político colombiano ha sido bastante proclive a la violencia, su país no lo ha sido menos, con la diferencia que en los Estados Unidos la violencia se focalizó en el Lejano Oeste y se comprimió en cuatro años, los de la guerra civil de 1860, mientras que en Colombia se han vivido confrontaciones a lo largo y ancho de la geografia nacional y los períodos han sido indistintos.
Sin embargo, todos estos trabajos exhaustivos y los seminarios que se han desarrollado dejan ver que existen vacios y ausencias que están en mora de llenarse. Temas como vida cotidiana y violencia mitos y leyen das populares, sentimientos religiosos y movimientos mesiánicos, el impacto de ese período en la estructura familiar, los indígenas y su relación con el fenómeno, así como los aspectos culturales y movimientos artísticos--de los cuales hay algunos trabajos--, son aspectos sobre los cuales los historiadores, sociólogos y los artistas tendrían que volver sus ojos si no para agotar el tema sí para abordar la violencia en su totalidad.
A medida que los historiadores e investigadores sociales siguen indagando sobre la violencia, son nuevas las piezas que se van encontrando para poder llegar a tener un panorama global y que, sin duda, ayudará a entender el problema actual de la paz y de la guerra. Esta recopilación de textos en el libro "Pasado y presente de la violencia en Colombia" será uno de los textos indispensables para expertos y profanos en el tema, ya que contiene piezas fundamentales de ese rompecabezas.