Deportes
El aspecto de la Selección Colombia que hace que ‘pierda’ con rivales de Suramérica y el mundo entero
Dicha estadística mejora con nuevos talentos, pero sigue siendo deuda de los de Lorenzo.
Para la Selección Colombia, 2024 fue un año de altos y bajos. De la ilusión de llegar a la Copa América, ser finalista y perder el mano a mano con Argentina, a cerrar el año con saldo negativo en las eliminatorias al Mundial 2026.
En los primeros meses del año que está por acabarse, los de Néstor Lorenzo se veían sumamente sólidos, agrandando un invicto de jornadas sin perder que hicieron llegar al certamen de selecciones en Estados Unidos, con grandes ilusiones.
Con el paso de los partidos, una fase de grupos perfecta, fases decisivas en las que se era superior, la ilusión del país llevó al equipo hasta el día decisivo: 14 de junio en el Hard Rock Stadium, de la Florida, en Miami.
El desenlace de ese día es conocido por todos: un gol, penales en contra de Colombia no pitados, y audios VAR jamás revelados, siguen doliendo meses después de dicha final, al cortarse la ilusión de ser campeones de América.
Lo más leído
Luego de eso, había que reponerse para seguir en el proceso rumbo al Mundial 2026. Lorenzo mantuvo la base de jugadores, el mismo discurso, pero esta vez, los rivales se hicieron más complicados.
De los últimos seis partidos que se llevaron a cabo entre septiembre y noviembre pasado, donde hubo en disputa 18 unidades, el equipo nacional tan solo alcanzó siete, menos de la mitad, con dos derrotas en línea en las más recientes salidas, que lo alejaron de la cima de la tabla de posiciones.
Ya con todo dicho en 2024, lo único que resta es pensar en el próximo año, donde muchas cosas se deberán ajustar para volver al camino de victoria, al igual, que a las primeras posiciones de la tabla que den cupo directo a la Copa del Mundo.
Los rivales en el mes de marzo, que es la doble fecha Fifa más cercana, serán exigentes; primero habrá que ir a visitar a Brasil, para días después recibir en Barranquilla a Paraguay, que viene en alza y podría complicar.
Perdiendo con selecciones del mundo entero
Un aspecto de más que tiene que ser revisado y en el que Néstor Lorenzo deberá poner la lupa, es en el que recientemente ha revelado el Centro Internacional de Estudios del Deporte.
Según estos, la selección mayor de Colombia, tiene un promedio de edad alto tanto a nivel suramericano, como en el mundo entero, ocupando casillas entre las primeras y viéndola perder ante varias de sus rivales.
“El número 483 del CIES Football Observatory Weekly Post compara 144 selecciones nacionales masculinas mayores en términos de la edad promedio de las alineaciones presentadas en 2024″, dice el ente a modo general del informe.
Para fortuna de los cafeteros, una rival de la eliminatoria lo supera en ese aspecto: “Los valores varían desde un máximo de 30,38 años para Perú (por delante de Irán) hasta un mínimo de 23,05 años para las Islas Caimán (por delante de Puerto Rico)”.
Listado de promedio de edad de selecciones Conmebol
Perú: 30,38 años
Chile: 29,53 años
Colombia: 29,02 años
Argentina: 28,89 años
Venezuela: 28,60 años
Paraguay: 28,23 años
Brasil: 26,56 años
Uruguay: 26,35 años
Bolivia: 25,99 años
Ecuador: 25,86 años
Acercándose a los 30 años aparece Colombia, dando muestras de que a pesar de la renovación con talentos como Jhon Jader Durán o Yaser Asprilla, se sigue recurriendo a nombres del ‘pasado’ que aumentan este promedio.
A nivel mundial, el cuadro Ttricolor está metido en el top 10, siendo de estas una de las tres de Suramérica que aparece allí. Es octava, con el promedio mencionado, entre otras delegaciones del mundo.
New @CIES_Football Weekly Post ranks 1⃣4⃣4⃣ men's national A-teams according to average age of line-ups fielded in 2024 👴 #Peru 🇵🇪 oldest overall ahead of #Iran 🇮🇷 & #Chile 🇨🇱 ❗️ #Montenegro 🇲🇪 oldest for Europe 🤠 Full data 👉 https://t.co/mjWuXG1W2w pic.twitter.com/r4prct8aM3
— CIES Football Obs (@CIES_Football) December 4, 2024