Home

Deportes

Artículo

EL SIGLO DE LOS YANKEES

El equipo de Nueva York terminó la década con una seguidilla de títulos digna de su extraordinaria
historia.

La imagen de los jugadores de los Yankees, con sus camisetas claras con finas rayas
oscuras y unas enormes enes y yes a la altura del corazón, festejando como locos la obtención de una Serie
Mundial se había vuelto nostálgica y amarillenta a mediados de los años 80. Los seguidores del equipo de
béisbol más popular de la Tierra tenían que conformarse con el recuerdo, cada vez más lejano, de las
hazañas de Babe Ruth, Joe di Maggio, Yogi Berra y Reggie Jackson.
Sin embargo, a partir de 1996, esa imagen no solo recuperó color y actualidad sino que también se volvió
habitual. Porque, de las cuatro últimas series mundiales, los Yankees de Nueva York han ganado tres, lo
que les permitió cerrar con broche de oro un siglo del que fueron grandes dominadores.Para nada los afectó
haber tenido que enfrentar a los Bravos, denominados a priori "el equipo de la década" (ver recuadro) y que,
al terminar los 90, apenas pueden mostrar un título, el de 1995, contra los tres de los Yankees (1996, 1998 y
1999) y los dos de los Azulejos de Toronto, en 1992 y 1993, último equipo que había logrado ganar dos series
mundiales seguidas, pero sin la contundencia que mostraron los Yankees ante San Diego y Atlanta.
Las cifras demuestran que, si bien los Yankees recién reaparecieron en la segunda mitad de la década,
sus logros fueron espectaculares, más si se tiene en cuenta que, tanto el año anterior como en este, barrieron
a sus rivales de turno con cuatro victorias sin derrotas. En 1998 las víctimas fueron los Padres de San Diego y
esta vez los atribulados Bravos de Atlanta. A lo grande, como les encanta a los Yankees.
En la lista de héroes del equipo hay que agregar el nombre de Roger Clemens, el mejor lanzador de la década
de los 80, ganador de cinco trofeos Cy Young, pero que recién en esta temporada pudo cumplir su sueño
dorado. Además lo hizo con lujo de detalles. Como 'abridor' en el cuarto juego, el definitivo, lanzó con gran
maestría siete entradas y dos tercios, en las que apenas permitió cuatro hits de los Bravos y una carrera.
El cierre magistral, a cargo del panameño Mariano Rivera, hizo posible que la Serie Mundial no se
prolongara y, de paso, aumentar aún más la leyenda de los Yankees, equipo que en tres oportunidades en
este siglo ha obtenido dos series mundiales consecutivas ganando cuatro juegos y sin perder ninguno. Por
haber salvado dos juegos Rivera fue declarado el jugador más valioso de la Serie Mundial.
Pero la verdadera clave del éxito de los Yankees estuvo en su gran poder al bate. De nada les sirvió a los
Bravos de Atlanta contar con lanzadores de la talla de Maddux, Glavine y Scholz. Uno a uno, tarde o
temprano, sucumbieron ante el poderío de la artillería de los Yankees. Cuando no aparecía Strawberry, ahí
estaba Jeter. Y cuando las bases comenzaban a llenarse se inspiraban los Tino Martínez y los Jorge
Posada.
Si algo caracteriza a esta formación de los Yankees es precisamente la gran cantidad de jugadores latinos
que resultaron definitivos para obtener este título. Entre ellos se destacan Tino Martínez, Mariano Rivera,
Orlando el 'Duque' Hernández y Jorge Posada.
Basta repasar las estadísticas de estos 95 años para comprobarlo. En 25 ocasiones el equipo del Bronx
neoyorquino se ha alzado con el título. Muy atrás, en segundo lugar, están los Cardenales de San Luis, con
nueve títulos, y los Atléticos, con ocho, cuatro de ellos cuando jugaban en Filadelfia y otros cuatro cuando se
trasladaron a Oakland.
La historia de los Yankees está llena de hazañas como la de la semana anterior. En 1927, cuando las
estrellas eran Babe Ruth y Lou Gehrig, barrieron a Pittsburgh y un año después le repitieron la dosis del 4-0 a
los Cardenales de San Luis en 1928. En tiempos de Joe di Maggio los Yankees apabullaron 4-0 a los
Cachorros de Chicago, en 1938, y a los Rojos de Cincinnati un año después. La última vez que los Yankees
barrieron a sus rivales fue en 1950, cuando les ganaron cuatro juegos a los Phillies de Filadelfia.
Pero la gran gesta de los Yankees no tiene que ver con palizas como la de la pasada Serie Mundial. Esta la
lograron cuando jugaron la Serie Mundial 15 veces en 17 años, entre 1947 y 1964, cuando ganaron 10
títulos.El siglo no podía terminar de otra manera. Con los Yankees de nuevo arriba, como en los tiempos de
Ruth, Berra, Di Maggio y Jackson.


El dolor de ya no ser
Desde 1991 los Bravos de Atlanta aspiraban a convertirse en el mejor equipo de los años 90 pero sólo
pudieron ganar una Serie Mundial, ante los Indios, en el 95. Al cerrarse una nueva edición del gran clásico del
béisbol los Yankees, con tres títulos obtenidos, y los Azulejos de Toronto, con dos, están por encima de ellos.
De nada les valió a los Bravos el patrocinio de Ted Turner, el magnate de la televisión y dueño de la cadena
CNN, que siempre los acompaña en los partidos decisivos con sus bigotes blancos y su gorra azul oscura
con visera roja que distingue a los hinchas del equipo de Atlanta. Terminaron los 90 y los Bravos se
quedaron a mitad de camino.
Todo comenzó en 1991, cuando cayeron ante los Mellizos de Minnesota. Un año después los Azulejos de
Toronto les repitieron la dosis. En 1993 los Phillies de Filadelfia les ganaron el campeonato de la Liga
Nacional y no pudieron llegar a la Serie Mundial. En 1994 no se celebró la temporada de béisbol a causa de
una huelga de jugadores.
El único éxito lo consiguieron en 1995, cuando derrotaron a los Indios de Cleveland con cuatro triunfos y
dos derrotas.
En 1996 reaparecieron los Yankees y de nada le sirvió a Atlanta ganar los dos primeros juegos porque luego
perdieron cuatro consecutivos, tres de ellos en el desaparecido Atlanta Fulton County Stadium. En 1997 los
Marlins de la Florida, el equipo en el que jugaba el paracortos colombiano Edgar Rentería _a la postre
campeones mundiales de aquel año_ les ganaron de manera inesperada el banderín de la Liga Nacional.
El año pasado Yankees y Padres de San Diego disputaron la Serie Mundial y el regreso de los Bravos al
gran clásico no fue mejor. Los Yankees los barrieron 4-0 y festejaron su tercer título mundial en cuatro años.
Para la historia queda el consuelo de haber visto un equipo en el que desfilaron jugadores talentosos como
Chipper Jones, Ryan Klesko y Javier López, y una constelación de lanzadores estelares, encabezada por
Maddux, Glavine y Scholz.Los Bravos de Atlanta, una historia con final de tango: "Arrastré por este mundo la
vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser".