Home

Economía

Artículo

AFLOJO EL NEGOCIO

Crisis a todos los niveles en la industria de computadores en los Estados Unidos

"Es realmente muy sencillo el negocio está flojo". Con esas palabras se refirió Edson De Castro, presidente de Data General Corporation, a la decisión de su compañía de licenciar a mil 300 trabajadores la semana pasada debido a un hecho que hace pocos meses habría sido calificado como imposible de ocurrir: la recesión en el mercado de computadores. Efectivamente. Apenas transcurridos unos cuatro años desde que la "revolución tecnológica" de los sistemas hicieron su entrada masiva en el mundo industrializado, las ventas en lo que va corrido de 1985 han estado muy por debajo de lo esperado, afectando por igual a todas las empresas del ramo.
Con anterioridad al anuncio de Data General, el turno le había correspondido a Apple Computer, la cual anunció el despido de mil 200 de sus 5 mil 800 empleados, a mediados del mes. La noticia se conoció apenas tres días después de que IBM, el gigante del sector, reconociera que era poco probable que alcanzara las metas de crecimiento que se había fijado al comienzo del año. Pero el rosario de bajas no termina ahí. Casi al tiempo con Data General, Hewlett-Packard le comunicó a sus 45 mil empleados en los Estados Unidos que se había decretado el cierre de las plantas de producción durante la primera semana de julio, con el fin de controlar los costos. Un mes antes, Wang Laboratories dijo que los resultados del segundo trimestre iban a mostrar una pérdida, la primera en más de 30 años.
Las malas nuevas de la semana pasada vinieron a confirmar una sorpresiva crisis en la industria de computadores, que tomó por sorpresa a la gran mayoría de los analistas. Con un ritmo de crecimiento promedio anual cercano al 15%, el sector parecía imbatible hasta que los primeros resultados del año indicaron que las ventas no iban al ritmo esperado, dando origen a la ronda de pérdidas y despidos masivos en la mayoría de las empresas.
Aunque en un principio se creyó que la situación era pasajera, las semanas más recientes han convencido a los especialistas de que la recuperación probablemente no llegue este año. Entre las razones apresuradas que se han dado, están las de un exceso de capacidad instalada en la industria y un comportamiento de la demanda de equipo, menor al que se había presupuestado.
"Lo que pasó fue que nos confiamos demasiado", le reconoció un ejecutivo del sector al New York Times. Los observadores indican que era imposible esperar que el crecimiento de la industria de computadores superara en más de cinco veces a de las economías industrializadas durante tantos años seguidos. "Todo.
Los supuestos que se habían formulado sobre la demanda de computadores parecen estar mal", fue la opinión de un consultor independiente para el diario The Wall Street Journal.
Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de los conocedores en el comportamiento de las marcas más conocidas. En particular, ha causado impresión lo sucedido con IBM, cuyas utilidades de 6 mil 600 millones de dólares fueron las mayores de cualquier empresa en el mundo entero. La habilidad de los directivos de Big Blue, como se le llama en la industria le hizo proyectar a los entendidos que a la vuelta de diez años IBM estaría superando a Exxon y General Motors, las dos empresas privadas más grandes del planeta.
Ese estimativo puede seguir siendo verdad, pero ciertamente no empezará a cumplirse en 1985. Bajo la presidencia de John Akers, quien asumió el puesto en febrero, los pronósticos sobre el resultado de este año han pasado de hablar de un "crecimiento sólido" de las utilidades, a un "crecimiento" a secas, hasta llegar el 12 de junio a reconocer que "no habrá crecimiento en las utilidades, por lo menos en los primeros nueve meses de año". Al parecer los problemas en las ventas de IBM se extienden a todos sus ramos: desde las grandes redes de computadores hasta el elemento más barato de su linea, el PC junior, que tuvo que ser retirado del mercado hace un par de meses.
Pero si las angustias de IBM se limitan a que el crecimiento de las utilidades se ha detenido, sus competidores se enfrentan a dificultades que tienen que ver con su supervivencia. Quizás el caso que más ha llamado la atención es el de Apple, la compañía fundada en el garaje de una casa en 1976, que en 1984 tuvo ventas por más de mil 500 millones de dólares. Comandada formalmente por uno de sus creadores, Steven Jobs, de 30 años, la empresa entró en una etapa de "profunda reorganización" hace cerca de un mes, cuando Jobs abandonó sus funciones administrativas, dejándole el turno de John Sculley un ejecutivo "robado" de Pepsi-Cola en 1983 y quien había venido compartiendo con Jobs las decisiones sobre el futuro de la compañía.
Tales decisiones fueron aceleradas por el mal comportamiento de las ventas en este año. Pese a que dos de los modelos más recientes de Apple, el IIc y el Macintosh, se llevaron el aplauso de los entendidos en 1984, la empresa sigue basando sus resultados en las ventas de su primer producto de aceptación masiva, el Apple II que llega a los 8 años de edad en 1985 demostrando ciertas deficiencias tecnológicas.
Peor aún Apple falló en darse cuenta a tiempo de la importancia de abastecer el mercado de computadores para la oficina y, cuando reaccionó, ya era demasiado tarde par hacerle competencia a IBM, amplio dominador en el campo. Como consecuencia, se cree que las pérdidas de Apple para este trimestre llegarán a los 15 millones de dólares, aunque tal resultado debe ser corregido con los recortes de personal hechos a partir de la semana pasada. Los especialistas todavía confían en la habilidad de la compañía para salir adelante, pero los más escépticos afirman que es posible que Apple acabe siendo absorbida por uno de sus competidores.
El sacudón vivido por la industria de computadores, acabará definiendo los llamados a disputar el título de la supremacía mundial. Al parecer, el primer puesto será "peleado", tarde o temprano, entre IBM y sus competidoras japonesas Fujitsu y Hitachi. En un segundo plano se deben ubicar empresas como Digital Equipment, ATT (American Telephone and Telegraph), Wang, Data General y Apple. No obstante, se afirma que la tendencia indica que las compañías de tamaño mediano acabarán fundiéndose unas con otras porque sólo así resistirán la avalancha de las más grandes. "La consolidación ha acabado de comenzar en la industria de los computadores", le dijo a The Wall Street Journal, un consultor el miércoles pasado. Y agregó otro: "a la vuelta de dos años ya sabremos quién se quedó y quién no, porque tal como están las cosas hay demasiadas empresas para compartir un mismo pedazo del porqué".--