COMISION DE PAZ: ¿Q.E.P.D.?
La misteriosa renuncia de Otto Morales podría significar la muerte de la Comisión de Paz.
Encuentra aquí lo último en Semana
Atención: Estados Unidos anuncia ejercicios militares en Guyana tras tensiones con Venezuela
Urgente: Corte Suprema de Justicia no eligió fiscal general este jueves. La votación quedó aplazada para enero de 2024. ¿Qué pasó?
El presidente Petro se “desnudó” ante los colombianos con su “show” en Dubái y sabe que “hace el ridículo”
SEMANA llamó a Otto Morales Benítez y le preguntó sobre las verdaderas causas de su renuncia.
Morales soltó una de sus estrepitosas carcajadas, y contestó: "Si no se las he dicho al Presidente, menos se las voy a decir a ustedes".
Por segunda vez en el transcurso de su corta existencia, la Comisión de Paz ha quedado acéfala por renuncia de su presidente. Este hecho, que constituyó el evento político más importante de la semana pasada, ha quedado, sin embargo, sumido en el misterio. Las razones que lo precipitaron siguen entre brumas, y los protagonistas se han negado sitemáticamente a ahondar en el tema. La carta de renuncia de Otto Morales invita a la lectura entre líneas y sugiere sin especificar, y sus declaraciones posteriores solo definen por la negativa: las razones ni fueron personales, ni obedecieron a problemas de manejo burocrático. A su vez, el lacónico pronunciamiento del Presidente Betancur aceptando la renuncia tampoco aporta demasiado, y el jefe de Estado se negó enfáticamente ante los periodistas a dar más explicaciones al respecto.
Para redondear el misterio, circulan rumores de que hay sendas cartas de -los dos principales jefes guerrilleros del país--Bateman y Tirofijo--que no se han hecho de conocimiento público. La sensación que reinaba a finales de la semana pasada, era que la amnistía era un barco que se hundía, silenciosamente, irremediablemente, sin que nadie deseara armar escándalo al respecto.
ENTRE LINEAS
El párrafo más explícito de la carta de Morales habla de la urgencia de "combatir contra los enemigos de la paz y de la rehabilitación, que están agazapados por dentro y por fuera del gobierno". ¿Quines son esos "enemigos".? ¿Por qué no se les pone nombre propio? Posteriormente, en una declaración aclaratoria, Morales Benítez añade: "Mi misión tenía un alcance de política para la paz y en su rumbo debe situarse la expresión de mis insatisfacciones y mis perplejidades". Hubo, entonces, diferencias en la concepción de lo que debía ser la política de la paz, pero no se aclaró cuáles.
Socorro Ramirez, otro miembro de la Comisión de Paz de quien se rumora que también presentará próximamente la renuncia, opinó para SEMANA que lo que hay detrás de la decisión de Morales son las limitaciones contundentes de la ley de amnistia que, según ella, no ha sido rodeada por medidas politicas ni por un dialogo real:"los operativos antiguerrilleros no han cesado y no se ha implementado la reforma política necesaria que les garantice a los alzados en armas retornar a la paz ".
Más allá de cualquier hipótesis que pueda barajarse para explicar el retiro del hombre que le daba vida a la Comisión de Paz, hay cifras que arrojan alguna luz: las partidas gubernamentales anunciadas para poner en marcha los planes centrales de la Comisión de rehabilitación de las zonas de conflicto, finalmente se esfumaron al caer la emergencia económica. Simultáneamente, le fueron aprobados al Ejército 30 mil millones de pesos para destinar al control del orden público" . -