:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/Z7KKWH3QYJETNHMUEEYX3OSWNA.jpg)
REFORMA TRIBUTARIA
Reforma tributaria castigaría a la banca y a usuarios de tarjetas de crédito
Para Asobancaria, pese a que el proyecto de reforma tributaria busca equilibrar las cargas entre personas naturales y empresas, contiene elementos que podrían generar efectos negativos para el sector bancario y crediticio.
Encuentra aquí lo último en Semana
Lluvias en Bogotá: tremenda granizada en la capital, parece una Navidad de película; vea las imágenes y los videos
Glucosa alta: la potente fruta que regula el azúcar en la sangre y controla la presión arterial
“Me dijeron que podría recibir hasta 8 años de cárcel”: Wilmer Becerra, el reparador de iPhones, habló con SEMANA sobre su lío con Apple
Algunas estimaciones que ha realizado la Asociación gremial financiera colombiana (Asobancaria), sobre el efecto que podría tener lo contemplado en el Proyecto de reforma tributaria en materia de impuesto de renta, “señalan que podrían darse aumentos en proporciones considerables sobre la carga tributaria del sector bancario y crediticio”.
De acuerdo con las observaciones de Asobancaria, el IVA propuesto tiende a encarecer desproporcionalmente el acceso a servicios digitales, lo que desestimularía el comercio electrónico y castigaría de manera directa al usuario de tarjetas de crédito.
A grandes rasgos, la asociación afirma que son varios los elementos por medio de los cuales el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria puede incidir sobre el comportamiento del sector bancario y crediticio, entre los que se encuentran:
- El posible incremento de la tributación por concepto del impuesto de renta.
- El IVA a los servicios de las plataformas electrónicas.
- El impacto del aumento del IVA sobre la compra de bienes y servicios que realiza el sector bancario.
- La tributación al financiamiento de la vivienda.
Adicionalmente, la Asociación alega que el impuesto sobre los dividendos golpearía la profundidad del mercado de capitales, “lo que impactaría la mayor diversificación de fuentes de fondeo para el sector”.
Lea también: El debate por el impuesto a los dividendos en Colombia
Respecto a las medidas estipuladas que afectarían el financiamiento de la vivienda, la reducción en los incentivos para financiar vivienda de interés social y un límite nuevo a las rentas exentas para personas naturales, “tendrían un impacto lesivo para apalancar y adquirir vivienda formal en estratos de ingresos bajos y medios”.
El gravamen a los movimientos financieros
El actual proyecto de reforma propone mantener el (GMF). No obstante, la Asociación asegura que este “no fue un impuesto para salvar a la banca privada y en la actualidad ésta no se beneficia de su recaudo, por el contrario, ha sido una fuente de costos para el sistema en diversos frentes”.
Lea también: El 4X1.000 cumple 18 años en 2016
Asobancaria destacó entre los efectos negativos de este impuesto:
- La desintermediación de la economía.