LABORAL
Bancolombia: reducir brecha de género laboral necesitará políticas públicas
El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia publicó un documento en el que asegura que para cerrar la brecha laboral que hay entre mujeres y hombres en Colombia es necesario implementar políticas e iniciativas focalizadas en impulsar el empleo en las mujeres.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), a octubre de 2020 la población colombiana era de 49,6 millones de personas y de este número, el 50,7% eran mujeres.
“A pesar de esta posición mayoritaria, en nuestro mercado laboral ha existido de tiempo atrás una marcada brecha en contra de las mujeres, ya que la incidencia de la desocupación ha sido consistentemente superior entre ellas”, dijo Bancolombia.
Lea también: Informalidad laboral en Colombia llegó a máximo de cuatro años
Los investigadores resaltaron que durante la pandemia de covid-19 esta brecha estructural se amplió pues la diferencia en la tasa de desempleo de hombres y mujeres aumentó de 5,3 a 8,7 puntos porcentuales en el trimestre agosto-octubre de 2020 frente al registro de un año atrás.

Fuente: Bancolombia
“Esto significó un exceso de desocupación de 92.000 mujeres más que de hombres, a pesar de una menor participación femenina. En el trimestre agosto-octubre de 2020 la tasa de desempleo femenina fue 20,8%, mientras la masculina fue 12,1%”, dice el documento.
Según el texto, los sectores en que las mujeres tradicionalmente tienen una participación mayoritaria son los que han visto más afectado su nivel de ocupación a raíz de la coyuntura sanitaria.
Pese a lo anterior, los investigadores identificaron una “desconexión relevante” entre el desempeño económico de los sectores y la afectación en los niveles de ocupación que vienen generando.
“Esta ruptura implicaría que para la recuperación de la ocupación femenina no será suficiente con promover la recuperación económica de los sectores en que tienen más participación, sino que será fundamental la adopción de medidas de política pública enfocadas”, dijo.
Se espera que la Misión del Empleo que instaló el Gobierno nacional realice recomendaciones con enfoque de género para disminuir la brecha de género por medio de una reforma laboral que sería presentada en el 2021.

Los investigadores de Bancolombia también resaltaron que si el país logra implementar políticas que recuperen la formalidad del mercado laboral, la brecha de género salarial disminuiría en el país.
Lea también: Proponen salario mínimo diferencial para disminuir el desempleo
“Un análisis del nivel educativo promedio y otras características determinantes de la remuneración por género entre los desempleados cesantes revela que, ante una hipotética entrada de los cesantes a la ocupación, la brecha salarial de género se cerraría”, dijo.
Según Bancolombia, la brecha de género laboral en Colombia es un problema estructural al cual las autoridades no le han prestado la atención suficiente para solucionarlo.
“Es importante que los actores tanto públicos como privados actúen con contundencia para evitar prolongar la apertura de la brecha laboral de género que ocasionó el choque sanitario, y precipitar el regreso de esa tendencia hacia la equidad laboral de género”, finalizó el documento.