MACROECONOMÍA

Economía colombiana habría caído 8,2% en el tercer trimestre

Según una encuesta realizada por Dinero, los analistas esperan que en el tercer trimestre del año la economía colombiana haya caído un 8,23%, en promedio. L a cifra es mayor que la esperada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

17 de noviembre de 2020, 12:01 a. m.
| Foto: Semana / León Darío Peláez Sánchez

Según los analistas del mercado consultados por Dinero, el Producto Interno Bruto de Colombia en el tercer trimestre de 2020 se habría contraído un 8,23%, lo que implicaría una recuperación al compararse con la caída del segundo trimestre, que fue del 15,7%, pero todavía en terreno negativo.

Entre los consultados, la peor proyección la tiene Global Securities, que espera una caída del 10%; seguida por Banco Caja Social, que estima una caída del 9,8%, y por Scotiabank Colpatria, que calcula que el PIB de Colombia se haya contraído un 9,7% en el tercer cuarto del año.

Sin embargo, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, le explicó a Dinero que los últimos datos de ventas al por menor de septiembre van a llevar a que el comportamiento del PIB sorprenda al alza, aún con las obras civiles y los oleoductos bajando.

Lo que va a pasar en el tercer trimestre es que las ventas al por menor subirán, junto con agricultura diferente a café. Sin embargo, lo que jalonará hacia abajo la economía colombiana será nuevamente hotelería y turismo, así como los servicios profesionales”, explicó Olarte.

Por su parte, el Equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bolívar y Davivienda considera que el PIB del país se contraerá un 9,2%, según su más reciente informe de expectativas.

Al respecto, el equipo considera que el tercer trimestre se convertiría en el primer periodo de recuperación en las cuentas de PIB. 

“Particularmente, sectores con participación importante en el producto y la generación de empleo como lo son la industria manufacturera, la construcción y el comercio habrían moderado significativamente su contracción, con disminuciones en la profundidad de la caída que oscilarían entre 10 y 20 puntos porcentuales frente a las lecturas de variación anual del segundo trimestre”, explicaron.

Por su parte, la estimación más alta para la contracción de la economía colombiana en el tercer trimestre la tiene el Ministerio de Hacienda, que espera una caída del 5,5% en el tercer trimestre, lo mismo que esperaba para 2020, hasta el pasado 12 de noviembre cuando empeoró su proyección para todo el año.

Al Ministerio de Hacienda le sigue Skandia con una contracción estimada del -6% entre julio y septiembre de 2020.

Le puede interesar: El Banco de la República no está "satisfecho" con la baja inflación

2020

Por su parte, para todo el 2020 los analistas consultados por Dinero esperan en promedio una contracción de la economía colombiana del -6,95%, en línea con las nuevas proyecciones del Ministerio de Hacienda, que esperan que la contracción sea de entre el -7% y el -8%.

Nuevamente, la estimación de mayor contracción la tiene Global Securities con -8,2%, seguida por el Banco de la República que espera una caída del -7,6%, algo mejor a lo que esperaba en julio.

“A partir del segundo semestre, los niveles del producto se recuperarían de forma lenta, sin alcanzar en 2021 los valores previos a la pandemia, y en un entorno de amplia incertidumbre”, dice el informe de política monetaria publicado por el Emisor colombiano.

Davivienda Corredores, Davivienda, Bancolombia y Scotiabank Colpatria siguen al Banco de la República con una estimación de -7,5% para todo 2020.

Por su parte, Itaú espera que la economía de Colombia caiga un -7% en todo el 2020. Carolina Monzón, directora de Estudios Económicos del banco en Colombia, explicó que la reapertura de la actividad desde septiembre apunta a una recuperación gradual de las cifras, teniendo en cuenta el repunte de la confianza y la venta de cemento.

Además, Monzón explicó que “la caída del 7% sería compensada con un crecimiento en 2021 del 4,7%, impulsado por una mejoría de los socios comerciales de Colombia y una recuperación de la demanda interna, dadas las bajas tasas de interés.

Le puede interesar: Bancolombia: economía colombiana se contrajo un 8% a octubre de 2020


Noticias relacionadas