BM PROYECCIONES

Coronavirus causará recesión tan grande como la de la Segunda Guerra Mundial

El Banco Mundial recortó la estimación de crecimiento económico global desde 2,5% hasta -5,2% y señaló que el coronavirus causará una recesión tan grande como la de la Segunda Guerra Mundial, según el reporte Perspectivas Económicas Mundiales divulgado este lunes.

8 de junio de 2020
Coronavirus causará recesión tan grande como la de la Segunda Guerra Mundial

Esta sería sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita”, indicó el Banco Mundial.

En las economías avanzadas, el organismo multilateral ahora ve que el PIB caerá 7% este año. En el informe de enero, el Banco Mundial preveía que las economías avanzadas crecerían 1,4% en 2020. 

“El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial”, indicó el Banco Mundial.

Según los cálculos del Banco Mundial, la economía estadounidense bajará 6,1% en 2020, la de la zona euro se hundirá 9,1% y la de Japón caerá 6,1%.

Para las economías emergentes, el Banco Mundial redujo desde 4,1% hasta -2,5% la estimación del PIB durante 2020.

Se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se contraigan un 2,5% este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6%, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año”, indicó el Banco Mundial.

Proyecciones latinoamericanas

Tal como lo había anticipado Dinero, el Banco Mundial redujo su estimación de crecimiento económico de Colombia en 2020 a -4,9% desde el -3,3% que proyectaba meses atrás. Para el 2021, la entidad prevé que haya un rebote en la actividad económica de Colombia y que su PIB crezca 3,6%.

Las economías latinoamericanas que más caerían, según el Banco Mundial, serían la peruana con 12%, la brasileña con 8%, la mexicana con 7,5%, la argentina con 7,3% y la chilena con 4,3%.

“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje  cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial.

En general, el Banco Mundial está viendo una caída de la economía latinoamericana de 7,2% en 2020 y un rebote en 2021 haciendo que el PIB de la región crezca 2,8%.