El mejor antecedente del nuevo plan de desarrollo es su inmediato antecesor, el Plan de Integración Nacional, PIN. Este fue ideado como un proyecto de inversiones públicas, que tendría como objetivo servir de política anti-recesiva a la crisis de ingresos del país, causada por la finalización de la bonanza cafetera y la disminución de los ingresos provenientes de las exportaciones de marihuana. Tal como lo señala el diagnóstico de Planeación Nacional, la estrategia adoptada resultó intensiva en importaciones, marginando a la industria y a los servicios nacionales de las compras del gobierno durante el periodo. Además la política de financiación adoptada por la administración pasada incrementó las tasas de interés, desincentivando las inversiones productivas en la industria y la agricultura, hechos que contribuyeron a originar la recesión actual.
La descripción del plan de la administración Betancur tiene que comenzar por considerar la situación en que éste encontró el país. Desorden del sistema financiero, recesión en la industria y en la agricultura, baja en las exportaciones y aumento inusitado de las importaciones, bien sea por vía legal o ilegal. Además de una situación política compleja que no inspiraba confianza a los inversionistas. Es por esto que las metas del plan "Cambio con Equidad", se dividen en unas para el corto plazo y otras para el largo.
El Plan de Vivienda
Las primeras tienen que ver con la reactivación de la economía, dentro de una estabilidad de precios. En esto juega papel primordial el Plan de Vivienda sin cuota inicial, que tiene como función proporcionar empleo remunerativo a los desempleados de las zonas urbanas y, por otro lado, servir de arrastre al resto de sectores industriales de la economía. Según cálculos hechos por el gobierno, por cada peso gastado en la construcción se originan 35 centavos de demanda por productos de otras industrias nacionales. Esta situación contrasta con lo ocurrido con el PIN, en donde la prioridad era el desarrollo del sector energético, y sus insumos, las turbinas, generadores, transformadores y equipos de control, fueron en su totalidad importados.
Si bien el plan Betancur toma como sector líder la construcción, no se puede decir que se trata de un proyecto similar al de "Las Cuatro Estrategias" del gobierno de Pastrana Borrero. En este plan el énfasis se hizo en la construcción de oficinas y vivienda lujosa, que por ser más costosa tiene mayor arrastre sobre el resto del aparato productivo, y por tanto induce un mayor crecimiento económico. Al plan del Presidente Betancur se le criticó inicialmente el tipo de construcciones escogido para canalizar el ahorro en UPAC. Los expertos de las corporaciones de ahorro se quejaban de que el tipo de vivienda era demasiado rústico y no generaría el suficiente poder de empuje sobre el resto de la economía como para servir de factor de reactivación. Por esto, el gobierno ha hecho sucesivas modificaciones elevando el valor de la vivienda incluida en el plan.
Por otro lado, la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, opinó en días pasados que la meta fijada en el plan "Cambio con Equidad", para construir hasta 1986 la cifra de 400.000 casas, es poco ambiciosa. Este gremio sostiene que el plan apenas cubrirá la nueva demanda por vivienda, pero de ningún modo disminuirá el déficit habitacional que existe, de aproximadamente 650 mil casas. Hasta el momento el gobierno no ha respondido estas críticas, pero es de esperarse que no incremente las unidades programadas, dadas las restricciones presupuestales afrontadas.
Otra de las características del plan de desarrollo del actual gobierno es el equilibrio intersectorial que busca. Esto significa que ningún sector recibirá ventajas especiales frente al resto tal como sucedió con el sector energético en el gobierno pasado o con la construcción en el gobierno de Pastrana Borrero. Por el contrario, en el caso de la agricultura, en donde la inversión real del Estado disminuyó durante la ejecución del PIN, ésta recibirá un tratamiento especial. Se parte de la base de que este sector es el más importante de la economía, ya que representa el 67% de las exportaciones totales y contribuye a un 22% del producto interno bruto del país. Además, emplea a un tercio de la población activa y provee de alimentos y materias primas al resto de la economía. Similar tratamiento recibirá la industria, que sufrió una gran descapitalización durante los últimos ocho años.
Un aspecto que merece especial atención es el de la financiación del plan y sus efectos sobre el nivel de precios. A diferencia de los proyectos adelantados por la administración pasada, que presupuestó y ejecutó con relativo acierto la estrategia de desarrollo escogida, el plan de la administración Betancur tiene en el déficit fiscal el mayor obstáculo. Una tercera parte del proyecto que tiene un valor total de un billón y medio de pesos, no tiene aún financiación conocida. Es decir, para el éxito del plan, el gobierno tiene que asegurar recaudos, fuera de los ordinarios, por cerca de 500 mil millones de pesos. Tal parece que las autoridades económicas están optimistas sobre los resultados de la reforma tributaria, y de ahí lo ambicioso del plan trazado. Según el ex ministro de Hacienda Alfonso Palacio Rudas, en el plan "la retórica prima sobre la estadística", y por este camino puede explicarse la excesiva euforia.
Plan concertado
Hasta el momento, fuera de las declaraciones de CAMACOL, no ha habido reacciones desfavorables en contra del plan de "Cambio con Equidad". Según lo afirma el mismo Presidente, éste fue elaborado consultando a todos los interesados y armonizando las distintas posiciones mediante un proceso de concertación. Esta situación contrasta con las discrepancias despertadas en su oportunidad por el plan "Para Cerrar la Brecha" y el PIN, que fueron impugnados enérgicamente por los sectores industriales.
Las metas de largo plazo del plan tienen que ver con el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de las ciudades, que ya alcanzan a las dos terceras partes de la población total, y con la protección a la industria y agricultura nacional de la competencia de los productos de otros países. Igualmente, se busca reducir el déficit fiscal que actualmente enfrenta el Estado, de 3.5% del PIB, a 1.8% en 1986. El desarrollo de las zonas fronterizas, y en general de las regiones marginadas, forman parte del programa que busca crear una infraestructura económica y social mínima en las regiones afectadas por problemas de orden público. El plan abarca 131 municipios ubicados en 16 departamentos distintos y tiene un costo de 68 mil millones de pesos.
Control de la inflación
Finalmente, es conveniente señalar que el crecimiento con estabilidad de precios escogido por el equipo económico del Presidente Betancur, conduce a un menor ritmo de avance de la economía. Si bien esta determinación no se compadece con el estado de parálisis de las actividades económicas, es posible que esta decisión obedezca a consideraciones de índole política y social.
Durante los próximos meses, cuando entren en circulación los aproximadamente 200 mil millones de pesos que tendrá que emitir el gobierno, la política de estabilización de precios del ministro de Hacienda Gutiérrez Castro va a enfrentar un duro examen. Desde la perspectiva de la mejora de las condiciones de vida de la población de las ciudades, el control de la inflación es clave para la paz social y el mejoramiento de los sectores más pobres. Igualmente, en el campo económico, la baja en los precios permite una disminución de la tasa de interés, aumentando la rentabilidad de los sectores reales de la economía, y recuperando la competitividad de los productos nacionales frente a los de contrabando. Por estas razones, un incremento de los precios en el futuro pondría en entredicho el éxito del plan, que basa buena parte de su estrategia en el control de la inflación. De suceder el fenómeno anterior, quedaría de nuevo presente la dificultad por compatibilizar las políticas de corto plazo con las del mediano y largo alcance.--
Con los ladrillos vacíos
La situación fiscal heredada del gobierno anterior y la crisis tanto del sector financiero como productivo acompañada de la parálisis del comercio exterior, de las zonas fronterizas, del terremoto de Popayán y otros sucesos, han obligado al gobierno a tomar una postura poco ortodoxa en el manejo monetario hecho que puede amenazar la estabilidad de precios futura, uno de los objetivos primordiales del Plan de Desarrollo "Cambio con Equidad". Según expertos se ha llegado al extremo de equiparar el presupuesto monetario del país con el presupuesto de gastos del Estado. En el cuadro se observa que los cupos asignados por la Junta Monetaria durante el primer año del Presidente Betancur ascienden a casi 77 mil millones de pesos, circunstancia sin precedentes desde que se creó ese organismo, que tiene como función "estimular el esfuerzo de los particulares en el desarrollo agrícola, pecuario e industrial, y no atender disimuladamente gastos públicos", tal como lo comentó el ex presidente Lleras Restrepo.
Además, el déficit presupuestal para 1983 se calcula en 100 mil millones de pesos, que serán cubiertos con emisión directa a cargo del cupo ordinario y extraordinario del gobierno en el Banco de la República, de la conversión a pesos del crédito externo y de los recursos obtenidos de la cuenta especial de cambios. Como si fuera poco, es lo más seguro que el déficit de 20 mil millones de pesos que contabiliza el Fondo Nacional del Café sea cubierto con un préstamo inflacionario del Banco de la República a ese organismo, dada la inminencia de la iniciación de la cosecha cafetera que comienza en septiembre. Es decir, para el primer trimestre de 1984 estarán en circulación casi 200 mil millones de pesos adicionales sin que se espere un incremento similar en la oferta de bienes. Por esta razón, en materia de precios es poco probable que se cumpla para el año entrante la meta de un incremento del 15% fijada por el ministro de Hacienda.--
VALOR DE LOS CUPOS ASIGNADOS POR LA JUNTA MONETARIA
(millones de pesos)
Fondo de Desarrollo Urbano 13.500
Fondo de Capitalización Empresarial 10.000
Democratización Financiera 10.000
Sector Textil 9.000
Idema 7.000
Sector Eléctrico 5.800
Sector Siderúrgico 5.000
Ferrocarriles Nacionales 4.260
Caja Agraria 4.000
BCH - Reconstrucción Cauca 3.500
Zonas Fronterizas 2.000
Créditos Nacionales ICETEX 1.900
Contratistas Obras Públicas 450
Fondos Ganaderos 250
Total.........76.690
Fuente: Estrategia Económica, Julio83.**