El documento Conpes, propone un plan de acción para mejorar la provisión de servicios financieros pertinentes a toda la población. - Foto: iStock

inclusión financiera

Gobierno prepara documento Conpes para inclusión financiera

Esta política será ejecutada en un horizonte de 10 años, con un valor aproximado de $1.889 millones, y tiene como objetivo integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y de las mipymes, atendiendo sus necesidades.

El documento que prepara el Gobierno formula una política nacional para la inclusión y la educación económica y financiera. Esta política tiene como objetivo integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y de las mipymes, atendiendo sus necesidades y generando oportunidades económicas para contribuir al crecimiento e inclusión financiera del país.

Para el Gobierno, pese a que se han realizado esfuerzos para aumentar la inclusión financiera y para mejorar la educación económica y financiera, aún existen mercados incompletos de crédito para mipymes y personas en los territorios rurales; además, existe información asimétrica entre las entidades bancarias y los posibles usuarios. 

“De la misma forma, hay un bajo uso de transferencias y pagos digitales por parte de las personas y las empresas y los costos del sistema de pagos de bajo valor aún pueden reducirse”, explica el documento.

El documento Conpes, propone un plan de acción para mejorar la provisión de servicios financieros pertinentes a toda la población, a través de cuatro estrategias: 

  • Ampliación y pertinencia de la oferta de productos y servicios financieros a la medida.
  • Fortalecimiento de la infraestructura financiera y digital para un mayor acceso y uso de servicios financieros formales. 
  • Propuesta para una gobernanza institucional que permita mayor articulación en la implementación de las estrategias de educación e inclusión financiera. 

La política será ejecutada en un horizonte de 10 años, con un valor aproximado de $1.889 millones, y será implementada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el de Comercio, Industria y Turismo, el de Educación Nacional, el de Agricultura y Desarrollo Rural y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, entre otras entidades.

Desde la Bolsa de Valores de Colombia resaltaron que, en cuanto a la estrategia para ampliar la oferta de productos y servicios financieros a la medida y mejorar su pertinencia para aumentar la inclusión financiera de personas y empresas, el documento propone que el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario habilite nuevos actores para la administración y custodia de pagarés desmaterializados.

Adicionalmente, y en relación con la actividad de financiamiento colaborativo o crowdfunding, el documento identifica unos retos que normativamente tienen que resolverse como lo son: 

  • El monto máximo de financiación de 10.000 SMMLV.
  • El impedimento de que las sociedades de crowdfunding puedan promover un mercado secundario de los valores de financiación colaborativa.
  • Los lineamientos que deberán seguir las entidades de financiamiento colaborativo en la clasificación de los proyectos a financiar.

Le puede interesar: Bancamía e IFC se unieron para bancarizar a migrantes venezolanos