SEMANA: ¿Se observa un mayor interés de los inversionistas por llegar al país y hacer negocios en Colombia debido al TLC con Estados Unidos?
MARÍA CLAUDIA LACOUTURE: El interés sobre Colombia ha ido en aumento sostenido en la última década gracias a su reconocida estabilidad macroeconómica y a una mejor percepción sobre su seguridad. A medida que van llegando, los inversionistas descubren un sinnúmero de ventajas competitivas: unas reglas del juego claras, incentivos, un gran consumo interno, talento humano, hospitalidad y una posición geográfica estratégica. El TLC con Estados Unidos constituye un momento histórico, pero es apenas una razón más para invertir en Colombia. Con el Tratado se incrementan las oportunidades de inversión y surgen otras, como la posibilidad que para otros países supone convertir a Colombia en plataforma exportadora y aprovechar los beneficios arancelarios y logísticos para acceder a un mercado de más de 300 millones de habitantes con un PIB per cápita, en 2011, de 48.200 dólares, uno de los más altos de mundo.
SEMANA: ¿La labor de promoción se ha traducido ya en hechos concretos?
M.C.L.: En los últimos cinco meses Proexport ha traído al país más de 200 empresarios estadou-nidenses que se han reunido con exportadores del sector textil y confecciones, aceites y grasas, frutas, productos agroindustriales, servicios y manufactura como parte de la estrategia para aprovechar el TLC. Así mismo, como resultado de las ferias, misiones de compradores, showrooms y agendas comerciales, se calculan expectativas de negocios por más de 40 millones de dólares. De las empresas colombianas beneficiadas, 223 hicieron por primera vez un negocio con Estados Unidos y 98 de ellas son pymes. En el caso de inversión, se han hecho 15 agendas con inversionistas estadounidenses en los sectores agrícolas, de BPO, fondos de capitales, financieros, sector eléctrico e infraestructura turística. Las inversiones tienen un proceso más lento de consolidación.
SEMANA: ¿En qué productos están viendo mayores oportunidades con el TLC?
M.C.L.: Si bien Proexport Colombia ha identificado oportunidades en prendas de vestir, manufacturas de cuero, envases y empaques, autopartes, materiales de construcción, cosméticos, frutas y hortalizas, derivados del café, aceite de palma, BPO y servicios de salud, entre otros, la clave está en sacarle el máximo provecho a todos los productos que hacen parte de la canasta A, que tendrán desgravación inmediata a partir del 15 de mayo. Así mismo, hay que destacar los 1.175 productos nuevos que se beneficiarán del acuerdo y que no eran parte de los cubiertos por el Atpdea.
SEMANA: Proexport necesitará más oficinas y personal para hacerle frente a este reto. ¿Habrá un nuevo enfoque de la entidad?
M.C.L.: Estamos preparados, pero obviamente siempre en proceso de evolución porque los retos se hacen cada día mayores. Una de las representaciones de Proexport que más se ha fortalecido en los últimos años es la de Estados Unidos y hoy contamos con un robusto equipo de asesores altamente capacitados y disponibles en Miami, Nueva York, Dallas, Washington, Atlanta, San Francisco y Los Ángeles.
SEMANA: Las grandes empresas se saben mover en ambientes de apertura, pero las medianas y pequeñas no tanto. ¿Qué están haciendo para que las pymes también se beneficien del TLC?
M.C.L.: Para Proexport es una prioridad contribuir a internacionalizar las pymes. Para ello se han puesto en marcha programas de capacitación y asesoría. Este año, dentro del Programa de Formación Exportadora se tienen previstos alrededor de 800 seminarios en Colombia y más de 40 especializados en Estados Unidos. Proexport también abre las puertas para que los empresarios que cuentan con la oferta exportable adecuada y conocen las condiciones y demanda de los mercados internacionales participen en actividades con compradores extranjeros e inicien o aumenten sus ventas al exterior. La estrategia dirigida a las pymes cuenta con un ingrediente regional y, en conjunto con las cámaras de comercio locales, las agencias de promoción, alcaldías, gobernaciones, entre otros, busca generar sinergias y establecer un modelo de atención integral mediante servicios complementarios y análisis de la oferta que faciliten el proceso exportador regional, el turismo y la inversión.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7DIWYIEIBNFETJ3X64WTO2QTEI.jpg)
entrevista
“El TLC es una razón más para invertir en Colombia”
La apuesta de Proexport es grande. Busca atraer inversión, conquistar nuevos mercados y ayudarles a las medianas empresas a ser exportadoras. Su presidenta, María Claudia Lacouture, explica el rol de la entidad en la era del TLC.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7DIWYIEIBNFETJ3X64WTO2QTEI.jpg)