Home

Economía

Artículo

ENTREVISTA: MIGUEL URRUTIA

"En Colombia no hay crisis cambiaria"

30 de noviembre de 1998

En entrevista con SEMANA el gerente del Banco de la República, Miguel Urrutia Montoya, defiende las políticas del Emisor, sostiene que no hay crisis cambiaria y asegura que la economía colombiana es una de las menos vulnerables de América Latina frente a la crisis mundial.Semana: ¿Cree que habrá recesión mundial el próximo año?Miguel Urrutia: Es muy difícil vaticinar, pero a mí me parece que lo que es interesante es que el Federal Reserve y el Tesoro de Estados Unidos están muy comprometidos a que no haya recesión, y ya han bajado las tasas de interés. En Europa quienes hacen la política económica también están bastante motivados a que no haya recesión. Las políticas están orientadas en la dirección correcta. Si van a ser suficientes para evitar la recesión es otro tema. Pero por lo menos daría la impresión que existe la voluntad.Semana: ¿Cuáles son las implicaciones de la crisis internacional para Colombia?M.U.: Uno de los efectos de la actual coyuntura internacional es que limita en cierto grado la capacidad del país de endeudarse. De ahí la necesidad de la reforma fiscal, pues como la oferta de recursos de préstamo es limitada no va a haber cómo financiar el déficit. Si no se hace el ajuste es un lío pues va a ser difícil financiar al sector público. Por el lado del sector privado, creo que todavía no ha habido una reducción de las líneas de crédito internacionales. Se han cortado las que no se estaban utilizando, pero el sistema financiero en general todavía no ha sentido una reducción en las líneas de crédito. Sin embargo, al igual que para el gobierno, va a ser difícil para una empresa privada conseguir recursos de largo plazo en los mercados internacionales. La situación no es fácil, pero la economía colombiana es probablemente de las menos vulnerables de América Latina.Semana: ¿Por qué cree el Banco de la República que defender la banda con altas tasas de interés es más benéfico o menos doloroso para la economía colombiana que permitir una mayor devaluación?M.U.: El Banco no está defendiendo la banda cambiaria con altas tasas de interés. Por el contrario, el Banco está bajando las tasas y haciendo todos los esfuerzos por dar mayor liquidez al mercado. El Banco considera que la banda está bien puesta y que no requiere mucha defensa.Semana: Pero si el dólar se vuelve a pegar al techo y se pierden 200 ó 300 millones de dólares en reservas_M.U.: Las reservas son para perderlas cuando sea necesario y si hay una crisis internacional ese es el momento.Semana: ¿Por qué creen ustedes que el sistema de bandas es el óptimo para manejar la tasa de cambio en Colombia?M.U.: Ningún sistema cambiario es óptimo. La literatura académica sugiere que son válidos varios sistemas de tasa de cambio. Para las economías muy abiertas, como Holanda o Hong Kong, una tasa de cambio fija puede ser recomendable. En el caso de Argentina posiblemente se justifica pues por su historia la única ancla antiinflacionaria que funciona es una tasa de cambio fija. Por el contrario, las economías muy grandes que por definición no son muy abiertas _como es el caso de Estados Unidos, Alemania y Japón, donde las importaciones no son sino 13 ó 15 por ciento del PIB_ , tienen tasas flotantes. Colombia es una economía bastante cerrada, entonces debería tener un sistema cercano al de tasa flotante, pero lo que se ha visto en el mundo entero es que las tasas de cambio hacen overshooting _tienen sobreajustes_ y nosotros consideramos que en el caso colombiano estos serían muy costosos, por eso flotamos pero dentro de márgenes.Semana: ¿Cuáles considera que han sido los principales aciertos y desaciertos del Emisor en el manejo de la política monetaria y cambiaria en los últimos años?M.U.: Un acierto muy grande fue que evitamos la economía de burbuja. El Emisor endureció la política monetaria en 1995, mucho antes de que nadie estuviera pensando que había problemas, y se hizo en buena parte porque estábamos viendo un crecimiento excesivo del crédito. Entonces actuamos muy temprano, lo cual evitó las burbujas en los precios de los activos, que es lo que realmente ha debilitado muchísimo a varias economías. Segundo, toda la política de tratar de evitar al máximo el endeudamiento externo. Igual se produjo mucho endeudamiento pero si no hubiéramos puesto todas las limitantes que pusimos estaríamos mucho más expuestos. Y finalmente, haber seguido una política de defensa de la tasa de cambio real. Eso tuvo costos. En algún año la inflación fue más alta de lo que hubiera podido ser porque compramos reservas para defender la tasa de cambio real. Yo creo que eso fue un acierto porque cuando llegamos a la crisis la tasa de cambio real no estaba muy desajustada, se había revaluado pero mucho menos que en el resto de América Latina. Entre los desaciertos, de pronto, algunos de nosotros consideramos que se ha debido endurecer la política monetaria antes de 1995.Semana: ¿Cree que el 'experimento' de tener un banco central independiente ha sido exitoso? M.U.: Estoy absolutamente seguro que ha sido exitoso y la pregunta es qué hubiera pasado si no fuera independiente.Semana: ¿Qué piensa del paquete de ajuste fiscal del gobierno? ¿Considera qué es suficiente?M.U.: El banco ha considerado que si se logra bajar el déficit fiscal consolidado al 2 por ciento del Producto Interno Bruto (como está contemplado en el plan del gobierno), las cuentas del Estado serían consistentes con las necesidades macroeconómicas. Semana: En Colombia se anunció un paquete de ajuste fiscal y simultáneamente se modificó la banda. Brasil acaba de anunciar un programa de ajuste pero no ha modificado su política cambiaria. ¿Cree que lo debe hacer? M.U.: Brasil y Colombia se diferencian en la historia. Brasil venía de un proceso hiperinflacionario en que necesitaba un ancla y necesita que la población realmente se convenza de esa ancla. Hablando con economistas amigos en el Brasil, ninguno piensa que sería buena idea devaluar.Semana: ¿Qué opina de la posición de economistas tan importantes como Jeffrey Sachs, que ha salido a defender la devaluación como instrumento para que muchas economías emergentes salgan de la crisis?M.U.: Pienso que Sachs, con razón, cree que los países pequeños se deben ajustar. Y nosotros ya nos ajustamos. Pero hay que entender que uno de los temores que existen hoy en día a nivel internacional es que entremos en las devaluaciones competitivas de los años 30. No todo el mundo debe devaluar. Si todo el mundo devalúa, no se gana nada, y se cierra el comercio. Creo que en el caso de Colombia, más que devaluar _pues gran parte de las exportaciones colombianas como el petróleo, el carbón y el café no reaccionan a un aumento en la tasa de cambio_ es mantener en el largo plazo la competitividad de la tasa de cambio real, que es lo que estamos haciendo.Semana: ¿Cree que habrá una devaluación en el futuro cercano en Venezuela? De ser así, ¿qué implicaciones tendría sobre la posición en términos de política monetaria de la junta del Banco de la República?M.U.: La economía venezolana es difícil de entender. Ellos no tienen problema de cuenta corriente, el problema es fiscal y el precio del petróleo los afecta fiscalmente. La devaluación no es con fines de cuenta corriente, sino es con fines fiscales, y últimamente se ha revaluado el bolívar, entonces no ha habido tanta presión como mucha gente esperaba. Daría la impresión de que no van a devaluar antes del fin del gobierno, que es en febrero. Con respecto a la respuesta colombiana a lo que pase en Venezuela, creo que Venezuela es importante, pero es una parte muy pequeña de lo que nos afecta a nosotros. Entonces, aunque hay que tenerlos en cuenta, no podemos tener una política macroeconómica que dependa de Venezuela.