RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Moody's: infraestructura en Bogotá y Medellín respaldará recuperación

Los planes de inversión en infraestructura de Bogotá y Medellín incentivarán la recuperación económica en la segunda mitad de 2020 y en 2021, según Moody’s. La firma espera una contracción de la economía colombiana del 5,5% en 2020, seguida de una recuperación del 4,2% en 2021.

9 de julio de 2020, 11:23 a. m.
| Foto: Getty Images

Bogotá y Medellín aprobaron recientemente sus planes de inversión, que tienen como objetivo impulsar sus economías locales en la segunda mitad de 2020 y en 2021. Bogotá prevé gastar hasta $53.000 millones entre 2020 y 2023, mientras que Medellín invertirá $22.000 millones.

Los planes incluyen líneas de metro y proyectos relacionados con la salud, cultura y movilidad. Según la calificadora, si los planes de infraestructura se ejecutan de manera eficaz y oportuna, ambos gobiernos podrían revertir la tendencia de incremento de desempleo e incentivar los sectores relacionados directa e indirectamente con la construcción de estos proyectos.

Esto dará apoyo al consumo y la recuperación económica, lo que podría dar lugar a un incremento de la recaudación de impuestos entre 5% y 10% en 2021.

Lea también: Recomendaciones para mantener una buena salud en el teletrabajo

Moody’s señala que si bien Bogotá y Medellín registrarán déficits financieros en 2020 y 2021 debido a un mayor gasto y una menor recaudación de impuestos, ambas ciudades se benefician de una fuerte liquidez y de niveles moderados de deuda, que respaldan sus perfiles crediticios.

Además, advierte que el aumento de los gastos de capital y una menor recaudación de impuestos generarán déficits financieros en Bogotá y Medellín de 2% a 22% de los ingresos totales en 2020 y 2021. Sin embargo, ambos gobiernos se benefician de una sólida posición de liquidez histórica y de niveles moderados de deuda.

Lea también: Empresarios podrán internacionalizarse con servicios virtuales de ProColombia

Debido a la contracción económica en 2020, Moody’s proyecta que Bogotá y Medellín registrarán disminuciones en los ingresos por impuestos de 10% a 16% en 2020, lo que representa una caída en los ingresos totales entre 5% y 10%.

A diciembre de 2019, la deuda de Bogotá era equivalente al 16,6% de los ingresos totales, mientras que la de Medellín era del 34,2%.

La firma prevé un aumento a niveles aún moderados de la deuda en 2021 a 31,7% en el caso de Bogotá y de 33,4% en el caso de Medellín.

Si bien el gobierno colombiano financiará el 70% de las líneas de metro, los proyectos de infraestructura más importantes para ambas ciudades, las inversiones restantes serán financiadas con ingresos propios, liquidez disponible y deuda.