El descenso de la inversión extranjera directa al quinto mes del año se explica, principalmente, por la caída de la inversión en petróleo, hidrocarburos y minería, pues esta fue de US$2.228,3 millones, cuando a mayo de 2019 el indicador era de US$3.325,1 millones.
La pandemia del coronavirus, sus afectaciones al comercio internacional, el cierre de fronteras y el desplome de los precios del petróleo fueron algunas de las razones por las cuales la inversión en petróleos e hidrocarburos descendió en los primeros cinco meses del año.
Lea también: Deuda externa de Colombia alcanzó los US$140.232 millones en marzo
De otro lado, es de destacar que, según cifras del Banco de la República, la inversión en otros sectores no minero energéticos aumentó 87,7%, al pasar de US$853,8 millones a US$1.602,8 millones.
Otro de los datos que revela el informe del emisor colombiano es que a mayo siguieron saliendo las inversiones de portafolio del país. Entre enero y mayo de 2020, las salidas de inversionistas de portafolio aumentaron en 188,5%, pues pasaron de US$438,4 millones a US$1.264,9 millones.
Lea también: Tasa de interés real de Colombia ya es negativa
Por otra parte, para final de mayo, también salieron del país US$379,6 millones de inversiones, que realizan los colombianos en el extranjero. Un año atrás, el monto de estas inversiones había sido de US$6,9 millones.
A abril de 2020, el Banco de la República registró ganancias por $6,1 billones, cifra 210,1% superior a la registrada un año atrás cuando fueron de $1,96 billones.
En el Plan Financiero, presentado a principios de 2020, el Ministerio de Hacienda proyectaba ganancias del Banco de la República de $1,3 billones para el final de 2020.
Las ganancias del emisor colombiano por encima de lo proyectado por el Gobierno compensarán un poco la reducción de ingresos que va a sufrir el país en 2021, debido a los bajos precios del petróleo y a la caída del recaudo causada por el coronavirus.