Home

Economía

Artículo

en la jugada económica

Krugman en Colombia y crisis en la fábrica de escarabajos

Por: Daniela Botero especial para Semana.com

En nuestro repaso a la prensa económica de este miércoles se destaca la visita al país del Nobel Paul Krugman, la exploración de nuevos mercados en Centroamérica y en la nota curiosa: el fraude a 130 millones de tarjetas de crédito en un solo click.

Dinero.com abrió este miércoles con un detallado análisis acerca de la diversificación de mercados que debe emprender el país tras la crisis política y comercial con los países vecinos. Sin embargo, para las consultoras Ángela María Orozco y Olga Lucía Lozano de la firma Research & Opportunities, la región propicia para entablar nuevas relaciones comerciales es Centroamérica. Esta región sería la ideal para que los exportadores colombianos entablen nuevos mercados pues, además de la cercanía geográfica, Colombia ya ha suscrito varios acuerdos de libre comercio con varios países centroamericanos. Sin embargo, como todo lo bueno, el reemplazo de mercados y socios comerciales tomará bastante tiempo. “En el corto plazo no nos van a sustituir, pero en el mediano plazo es otra cosa. Con este tiempo me refiero a 7 u 8 años” afirma Lozano.

Portafolio abrió con una entrevista realizada al famoso economista Paul Krugman, quien se encuentra de visita en el país. Según el Nobel de Economía, “Ningún país está totalmente curado” de la crisis económica. Pocos economistas ejercen tanta influencia en el mundo de hoy como Krugman, quien además de ser profesor de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), es el columnista estrella del famoso diario estadounidense The New York Times. “Creo que ya estamos al final de la recesión y vamos retornando a un leve repunte del crecimiento económico mundial. Al parecer ya tocamos fondo, aunque aún es pronto para decir que se le dio vuelta a la situación.”, afirmó Krugman cuando se le preguntó por el fin de la recesión global.

Al preguntársele por las lecciones que deja la crisis, el economista respondió que lo que se demuestra es “Que Keynes tenía toda la razón. Que una caída en la demanda global es posible, que los mercados financieros deben ser cuidadosamente regulados, y que la política fiscal puede ser muy útil cuando se navega a través de una crisis financiera.” Afirmó también que ve a América Latina como una de las regiones que saldrá más rápido de la crisis económica “Creo que (America Latina) se recuperará más rápido que los países avanzados, aunque no que supere a las economías asiáticas, las cuales muestran signos de un alza impresionante. Es claro que la región tendrá mejores noticias en los siguientes trimestres”.

En el mundo
El Universal de México abre este miércoles su sección de finanzas con una noticia que afecta al sector automotor del país azteca. Debido a recientes disturbios y huelgas de trabajadores en Puebla, ciudad donde Volkswagen tiene su fábrica en México, la prestigiosa marca dejará de producir 500 vehículos. La polémica decisión fue tomada por varios directivos de la firma, quienes en pocas horas iniciarán una reunión de negociación con el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz que contará con la intermediación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Volkswagen México opera este año a solo el 80 por ciento de su capacidad de producción debido a la caída en la demanda de vehículos en Estados Unidos y Canadá a causa de la crisis económica. Algunos economistas postulan quela huelga de trabajadores, quienes desean un aumento del 3 por ciento en su salario, traerá un impacto negativo para las ventas de la firma automotriz, la cual representa el 29 por ciento del Producto Interno Bruto de Puebla.

The Financial Times dio a conocer que el Banco de Inglaterra dará un plan de estímulo por 200 millones de libras esterlinas para todos aquellos británicos que deseen comprar casa nueva. El plan de financiamiento pretende incentivar la compra de inmuebles y, de esta forma, contribuir a la recuperación del sector de construcción, uno de los más afectados por la crisis económica.

Con un solo “clic”
Hace pocas horas se dio a conocer un polémico caso que, sin duda alguna, pasará a la historia de la humanidad. Tal como lo reportó la revista The Atlantic, tres hombres (un estadounidense y dos rusos) han sido acusados de robar más de 130 millones de números de tarjetas de crédito mediante un solo clic. Cuando se les preguntó a los osados hackers cómo habían logrado obtener la astronómica suma de números, éstos respondieron que penetraron en las bases de datos de cinco compañías estadounidenses que aparecían aleatoriamente en la edición de las 500 compañías más poderosas del mundo de la revista Fortune. Los empleados de la famosa marca de supermercados 7- Eleven y otras cuatro compañías fueron las víctimas de este multimillonario fraude. Aún cuando las investigaciones apenas están comenzando, se estima que el robo de los hackers le ha costado a las compañías afectadas más de 400 millones de dólares desde 2006. Si eso se logró con un solo click, ¿Qué no se podrá hacer en el misterioso y cada vez más inseguro mundo cibernético?