:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3DNZZA47HBEC3P7LET722HX2VY.jpg)
Infraestructura
Crece la necesidad de mejorar la infraestructura y competitividad colombiana
Colombia presenta grandes dificultades en materia de calidad de infraestructura y competitividad. Las obras y proyectos planeados pretenden mejorar la situación actual y según el Gobierno, la vivienda e infraestructura impulsarían la economía este año.
Encuentra aquí lo último en Semana
En el VIII Foro Nacional de Importadores, Gestión del Riesgo: Eje estratégico del comercio, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, expusieron sus comentarios sobre el estado actual de la infraestructura, vivienda y agua en Colombia.
¿De dónde venimos?
Las observaciones sobre los antecedentes de infraestructura que ha presentado el país no son alentadoras. Vargas Lleras planteó que al gobierno actual lo antecede un escenario de baja calidad en infraestructura, una baja ejecución e inversión, esquemas de contratación no confiable y una deficiente estructuración de proyectos. Todos estos aspectos han influido directamente en la competitividad del país.
Por su parte, Díaz Molina mostró que la situación en materia de competitividad, creación de negocios, impuestos, aranceles y calidad de carreteras e infraestructura portuaria, no es la mejor.
Durante el último año, los impuestos pasaron de ser el sexto factor problemático para hacer negocios en Colombia, a ser el primero, aclaró en su presentación Díaz Molina. Según cifras de Analdex, este comportamiento se ve sustentado en que:
- Entre 189 economías evaluadas Colombia tiene la décima tasa más alta de impuestos en el mundo. Entre los países latinoamericanos, Colombia ocupa el segundo lugar, por debajo de Bolivia.
- Además, Colombia ocupa el lugar 126 entre 140 economías evaluadas en cuanto a calidad de las carreteras. En una escala de 1 a 7, Colombia obtuvo en 2015 una calificación de 2,7 y es uno de los peores resultados de la región.
- En infraestructura portuaria, el resultado negativo es similar. Teniendo en cuenta la misma escala, Colombia obtuvo un resultado de 3,6, generado por problemas como la inexistencia de antepuertos, falta de logística y sedimentación en los canales de acceso a puertos.
Lea también: Falta voluntad política para hacer las reformas tributaria y arancelaria
¿Cómo evolucionan las inversiones en infraestructura, vivienda y saneamiento?
El Vicepresidente Germán Vargas enfatizó en las obras de infraestructura planeadas, inversiones, Asociaciones Público Privadas y algunos avances y retos en esta materia.
Por un lado, resaltó la importancia por la adecuación y desarrollo de los llamados corredores estratégicos. Por ejemplo, obras como Pacífico I, II y III donde “el ahorro será de 10 horas en el desplazamiento entre la capital de Antioquia y el Puerto de Buenaventura (…) esa doble calzada se terminará este año”, anunció Vargas Lleras.
Además, Vargas Lleras expuso que tramos como Caucasia-Zaragoza, Zaragoza Puerto Berrío, Cartagena-Barranquilla y Puerto Salgar-Girardot, ya terminaron el periodo de pre-construcción, y también representan obras de gran importancia en cuanto a reducción de costos logísticos.
De hecho, anunció que en tres meses terminaría la doble calzada a Villeta y que proyectos como la ampliación de la autopista norte, y el inició del tramo Guaduas-Villeta (el cual comenzaría el próximo 21 de abril), son proyectos próximos de gran atención.
Vargas Lleras aceptó la compleja situación fiscal que enfrenta el país, sin embargo, están destinados billones de pesos para grandes obras alrededor del territorio colombiano, entre ellas:
- APP Iniciativas privadas: Inversiones por $27 billones en 32 proyectos.
- Obra pública: Inversiones por $4 billones en 57 proyectos.
- Aeropuertos: Inversiones por $2,8 billones en 57 proyectos.
El Vicepresidente de la República reconoció los grandes esfuerzos en cuanto a programas y subsidios de vivienda. De igual forma, anunció que se tienen destinados $6 billones para 1.825 proyectos en el sector de agua y saneamiento.
La vivienda y la infraestructura son dos grandes motores que van a sostener este año el crecimiento nacional, creciendo al 9% y 12% respectivamente, puntualizó Vargas Lleras.