:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/PDV3C5N3NRGONEI5VPOYFZIOAI.jpg)
DIVISAS
La resurrección del peso
La revaluación va para largo. El país tendrá que acostumbrarse a lidiar un dólar débil.
Encuentra aquí lo último en Semana
Todo indica que la caída en el precio del dólar, que ha llevado a muchos industriales y exportadores a poner el grito en el cielo, no es un asunto pasajero.
La semana pasada la divisa llegó a caer hasta 1.950, una cotización que no se veía desde el año pasado. La tendencia se está presentando de manera acentuada. Sólo la semana pasada el peso recuperó el 2,6 por ciento de su valor frente al dólar. Desde el máximo de noviembre pasado, la revaluación es del 18 por ciento. Por eso, inmediatamente se encendieron las alarmas.
Hay razones de mercado concretas para explicar el fenómeno. Según las cifras oficiales del Banco de la República, el sector público, hasta el 10 de julio, había traído 3.529 millones de dólares más al país. Así que si hay un responsable de la revaluación es la Tesorería del Ministerio de Hacienda. Por otra parte, el sector privado también ha ingresado 1.085 millones de dólares netos entre préstamos e inversión.
Todas las señales indican que van a seguir llegando dólares al país. Ecopetrol y EPM lograron, entre las dos, emitir bonos de deuda por 2.000 millones de dólares en Nueva York. Aunque ambas compañías dicen que esos recursos no van a ser monetizados, en el mercado, analistas creen que en algún momento cualquiera de las dos empresas va a tener que traer las divisas para sus ambiciosos planes de inversiones.
Como si fuera poco, un informe de la agencia Moody's señaló que América Latina había enfrentado muy bien la crisis y que eso habría la expectativa de mejoras en la calificación. Esa buena noticia hizo que el optimismo sobre el futuro de economías como Brasil, Chile, Perú y Colombia creciera; así que la revaluación no es un fenómeno sólo del país, sino del área.
Dos caras de la moneda
La revaluación no es mala por definición. Demuestra confianza en el peso colombiano. Eso quiere decir que los inversionistas buscan inversiones en moneda local y así el ambiente para los negocios es más propicio. Los éxitos en colocación de bonos y el repunte en el mercado accionario que ya va superior al 30 por ciento así lo demuestran.
Además, la revaluación abarata los productos con altos componentes de importación como los electrodomésticos, los vehículos y los computadores. Y los colombianos, comparados con el resto del mundo, son más ricos.
Pero el lado negativo es el golpe a las exportaciones. Y aquí es donde es necesario mirar un poco más allá. El ex codirector del Banco de la República Juan Mario Laserna cree que el país está enfrentando un ajuste estructural. "Se están moviendo una placas tectónicas en la economía mundial y eso tiene que afectarnos", explicó.
Para Laserna es claro que la industria atraviesa y va a seguir atravesando un terreno muy difícil, porque los mercados de Ecuador y Venezuela se están embolatando y en Estados Unidos el consumo va a seguir a la baja por un buen tiempo.
El director de Investigaciones Económica de Bancolombia, Daniel Niño, cree que "esta revaluación es preocupante, porque la industria del país tiene una situación delicada en la producción y las ventas. Además, hay dificultades con Venezuela y Ecuador".
Por eso no se puede pensar simplemente en soluciones de corto plazo. Niño cree que se necesita ajustar el régimen cambiario colombiano para evitar que la entrada de dólares al país termine desbaratando la industria. Laserna considera que los sectores productivos se deben ajustar, reconvertir y buscar nuevos negocios y mercados en una nueva situación que va a ser permanente. Las autoridades deben buscar salidas, pues es evidente que con paños de agua tibia no se va a resolver el asunto.
Finalmente queda claro que el asunto también pasa por un ajuste fiscal, pues el país dejó pasar el boom sin hacer ahorros, por el contrario, aumentó el gasto público, lo que ha agudizado la revaluación.