ALGODÓN
¿Por qué aprovechar el potencial algodonero de Tolima, Huila y Valle del Cauca?
A pesar de una caída en la siembra de algodón en el país y a nivel internacional, estos tres departamentos colombianos tienen hoy la oportunidad de potenciar la siembra de este producto. Según Bayer, estos son los motivos.
El mercado internacional del algodón reporta una disminución global en la producción del 17%, equivalente a 21,7 millones de toneladas, el cual es el volumen más bajo desde el 2004, como resultado de la disminución en las cosechas de la India, Pakistán y Vietnam, según reportes de la Secretaría del Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA).
Teniendo en cuenta este panorama internacional, los algodoneros de Tolima, Huila y Valle del Cauca tienen una interesante oportunidad para poner en el mercado internacional la cosecha algodonera de sus departamentos, según un reciente informe de Bayer.
Conalgodón calcula una siembra de 17.600 hectáreas de algodón en Colombia en 2016, lo cual representa un descenso significativo desde que se comenzó a anunciar el corte de los subsidios al precio de este cultivo. Para el 2015 Colombia contó con 31.466 hectáreas en todo el territorio.
No obstante, Bayer informó que los bajos precios internacionales del algodón durante la siembra y la presencia del fenómeno del Niño, dieron lugar a una disminución de la superficie en un 9%, “lo que significa una buena noticia para los agricultores algodoneros del Valle, el Tolima y Huila que podrán salir a suplir la demanda de este cultivo, adicional a un incentivo por calidad otorgado por la industria nacional”.
Valle del Cauca
Según Bayer, recientemente los productores agrícolas del Valle del Cauca están apostándole a la diversificación de cultivos tradicionales como la caña de azúcar por cultivos de mayor rotación como frutales, cítricos, hortalizas y algodón.
El departamento espera una cosecha récord de algodón, dentro de las expectativas se espera un índice de productividad promedio de 6 toneladas por hectárea. “Si los resultados son los esperados, estos productores estarían triplicando la productividad promedio del cultivo de algodón del país en 2016”.
Lea también: Colombia puede convertirse en una de las grandes despensas del mundo
En 2016 se han sembrado 140 nuevas hectáreas de algodón en el norte del departamento alcanzando un total de 300 hectáreas.
La cosecha de algodón del Valle comienza a recogerse la primera semana de septiembre y con una producción esperada de 6 ton/has frente a las 2,81 ton/has del resto del país reportados por Conalgodón, “los agricultores del Valle deben sentirse satisfechos de haberle apostado a este cultivo”, indicó Bayer.
Huila y Tolima
En el caso de estos dos departamentos, presentan una productividad promedio de 2,8 toneladas por hectárea, el cual coincide con el promedio reportado este año por Conalgodón.
En 2016 se sembraron 6.000 hectáreas de algodón en el Tolima, casi una tercera parte del área total de siembra estimada por Conalgodón para toda Colombia en 2016, (la cual se calcula en 17.600 hectáreas).
Finalmente Bayer destacó que los resultados de la empresa Pajonales repuntan entre los resultados del departamento del Tolima con cerca de 4 toneladas por hectárea de algodón semilla y porcentajes superiores a 38% en fibra.
El gerente de operaciones de la empresa, Jaime Bravo, comenta que el buen uso del potencial genético de estas variedades mediante la implementación de prácticas agronómicas como el control fisiológico del crecimiento de la planta, un plan nutricional racional y el uso de tecnologías, permiten alcanzar mejores resultados.