Home

Economía

Artículo

| Foto: El Cíclope Miope

TRIBUTACIÓN

Con impuestos no hay paraísos fiscales

Colombia cierra el cerco a los países usados para esconder capitales y no pagar impuestos.

12 de octubre de 2013

La semana pasada el gobierno nacional expidió un decreto que le podría aguar la fiesta a muchos adinerados en Colombia y les generará más de un dolor de cabeza a los abogados tributarios que los asesoran. Se trata de la norma que define un listado de 44 países que serán considerados como paraísos fiscales en materia de impuestos.

Con este decreto entra en aplicación una parte importante de la reforma tributaria que se aprobó el año pasado, que estableció mecanismos severos para atacar la evasión y elusión tributarias hechas por medio de las llamadas ‘islas del tesoro’ donde muchos esconden sus patrimonios.

A partir de ahora se impondrá una retención en la fuente del 33 por ciento a las transacciones que se realicen desde Colombia hacia ese grupo de naciones, al tiempo que no podrán constituir deducción para quien paga el impuesto en el país. Además, se estableció una tarifa del 25 por ciento para las inversiones de portafolio que provengan de dichos paraísos con destino a títulos de deuda pública.

Con esta norma Colombia se pone a tono con la tendencia mundial que lucha contra los paraísos fiscales, considerados unos hoyos negros de la riqueza, por donde se evaden y eluden impuestos, que también son usados como plataforma para otro tipo de fraude como el contrabando y el lavado de activos.

El decreto que acaba de expedir el gobierno colombiano, que era esperado desde hace varios meses, sale a la luz en medio del revuelo que también está causando otra norma, esta de origen norteamericano, pero que también va en la misma dirección de atacar la elusión y evasión tributarias. 

Se trata de la llamada Ley de Cum-plimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (o Ley Fatca, por sus siglas en inglés) que tiene por objeto identificar a personas obligadas a declarar y pagar impuestos en Estados Unidos que tengan activos financieros en el exterior, con el fin de establecer si evadieron o eludieron impuestos.

¿Pero esto qué tiene que ver con Colombia? Mucho. Un colombiano, aun sin ser residente formal de Estados Unidos –es decir sin tener green card– (tarjeta de residencia permanente) podría ser residente fiscal de ese país y estar obligado en consecuencia a las normas tributarias estadounidenses.

La verdad es que la Ley Fatca tiene en alerta al planeta, pues a través de ella se rastreará por todos los rincones a los evasores de la gran potencia económica. Varias de las obligaciones impuestas por esta norma iban a entrar en vigencia el primero de enero de 2014, pero la autoridad tributaria de Estados Unidos (IRS) la aplazó por seis meses más.

Playa, brisa y mar
El mundo entero está cerrándole el cerco a los mecanismos que se han usado por años para esconder riquezas y no pagar impuestos. Tras la crisis financiera de 2008 que desató la recesión global, aumentó la preocupación en los países industrializados por la existencia de dichos paraísos que atraen los capitales de personas naturales y jurídicas de altos ingresos alrededor del mundo.
 
A mediados de este año, el Grupo de los 8 (los más industrializados) llegó a un acuerdo para impulsar un plan de transparencia para controlar a las compañías radicadas en paraísos fiscales y para permitir el intercambio de información tributaria y la identificación de los propietarios de las compañías radicados en estos territorios.
 
De acuerdo con la revista The Economist, en el mundo existen entre 50 y 60 paraísos fiscales, que sirven como domicilio a más de 2 millones de sociedades en el mundo. La cantidad de dinero escondido en estos paraísos es difícil de determinar, pero se estima que podría oscilar entre los 8 y los 20 billones de dólares.

La organización británica Red de Justicia Fiscal (TJN por sus siglas en inglés), que promueve la transparencia financiera internacional, estima que de los dineros escondidos en los paraísos fiscales 520.000 millones de dólares pertenecen a residentes brasileños, 417.000 millones a mexicanos, 406.000 millones a venezolanos, 399.000 millones a argentinos y 48.000 millones a colombianos.

Aunque las cifras en Colombia son menores cuando se comparan con los de otros países de la región, la verdad es que preocupan porque como dice el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, cada vez personas más acaudaladas a través de la figura de paraísos fiscales están dejando de pagar recursos que se necesitan para atender a la población más vulnerable. Y este es un país con grandes inequidades y con muchas necesidades todavía por atender.

El director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, estima que por impuesto de renta se pierden al año entre 15 y  20 billones de pesos mediante los esquemas de paraísos fiscales. Afirmó que los paraísos fiscales sirven para triangular operaciones de comercio exterior. Es vox pópuli que algunas empresas para no pagar impuestos en Colombia han concretado negocios desde sus filiales en esos territorios. 

También las autoridades tributarias colombianas han identificado que, mediante el supuesto manejo de deuda, desde estos países se despachan recursos a Colombia que figuran como el pago de intereses, pero son realmente utilidades y dividendos empresariales.

Hay algunos datos que llaman la atención de lo que se puede estar presentando en el país en este orden. Según cifras del Banco de la República de las inversiones directas que hacen los colombianos en el exterior y de las que llegan al país, cerca del 30 por ciento de esos recursos proviene de paraísos fiscales. Bermudas y las Islas Vírgenes se habían convertido en las naciones con las mayores inversiones realizadas por los colombianos en los últimos años, por encima de países como Estados Unidos, con el que se tiene una mayor relación económica y comercial.

En 2010 en esos dos destinos los colombianos invirtieron 3.557 millones de dólares. Sin embargo, el año pasado esa inversión fue negativa. Una explicación  puede ser que, ante las expectativas sobre la expedición del decreto, que se veía venir desde el año pasado, se comenzaron a liquidar inversiones.   

En el caso de los recursos provenientes de esos países que llegan a Colombia se registra una situación similar. El año pasado ingresaron al país inversiones por cerca de 900 millones de dólares de Antillas Holandesas, Anguila e Islas Vírgenes.

¿En dónde están esos recursos? No es muy fácil saberlo, sin embargo, la Dian ha detectado que casas en Bogotá, Cartagena o Bucaramanga, avaluadas cada una en más de 5.000 millones de pesos están a nombre de fundaciones registradas en paraísos fiscales. Ese también es el caso de varios carros Ferrari y Maserati. 

Pero para ir tras esta clase de operaciones se necesita que haya una mayor cooperación en el suministro de información por parte de estos países con el fin de seguir la huella y determinar quiénes son los verdaderos dueños.

Dentro de la lista de paraísos fiscales, no se incluyó Panamá, lo que ha preocupado a muchos, porque este país tiene una de las mayores zonas libres de impuestos. El gobierno señaló que lo dejó por fuera así como a otros seis países más entre los que están Barbados, Bermudas, Kuwait y Emiratos Árabes, entre otros. 

El gobierno invitará a estos países para que suscriban un tratado de intercambio de información tributaria y se les dará un plazo de un año para hacerlo. Si a través de estos acuerdos se descubren patrimonios ocultos, se aplicará un impuesto del 33 por ciento sobre el valor no declarado. 

El caso de Panamá es diciente ya que fue el segundo inversor en Colombia el año pasado, con 699 millones de dólares, después de Chile. Por su parte, los colombianos enviaron hacia esa nación 726 millones de dólares en el mismo periodo, con lo cual se convirtió en la nación preferida por los nacionales a la hora de invertir sus recursos.

Lo cierto es que con esta medida Colombia intenta ponerse al día en un tema que ha sido objeto de un intenso debate mundial. Juan Ricardo Ortega dice que este decreto es el regalo de Navidad para los asesores tributarios que tendrán que repensar cómo van a manejar en adelante las grandes fortunas de sus clientes que se estaban escondiendo en estos países. Pero reconoce que “ganaron una batalla, no la guerra” ya que hay mucho por hacer todavía en este campo. Pero ya se dio un gran paso.

En el 'top'

Entre la lista de las 44 naciones designadas por Colombia como paraísos fiscales se encuentran entre otras las siguientes:
  • Anguila
  • Antigua y Barbuda
  • Bahamas
  • Hong Kong
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Trinidad y Tobago
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Mónaco
  • Chipe
  • Cabo Verde

TIEMBLAN LOS QUE TIENEN PASAPORTE GRINGO

La llamada Ley Fatca expedida por el gobierno Obama tiene efectos globales.

En los últimos meses, los asesores tributarios en Colombia se han dedicado a estudiar y tratar de explicar a muchos de sus clientes la dichosa Ley Fatca que tiene temblando al mundo entero.

Esta nueva norma no solo tiene preocupados a los expertos tributarios, sino a la banca, pues Fatca utiliza a las instituciones financieras extranjeras como medio para identificar a los ciudadanos estadounidenses que tienen dinero y otros activos fuera de Estados Unidos para evitar la evasión y elusión tributarias. Según la Asobancaria, esta ley que no tiene precedente busca convertir al sistema financiero global en un instrumento para detectar a evasores.

¿Por qué están tan nerviosos muchos en Colombia? La razón es que si un colombiano tiene pasaporte estadounidense (es ciudadano de ese país), un caso que se presenta con más frecuencia de lo que se cree en el mundo empresarial,  o tiene green card (residencia permanente en Estados Unidos) o llena los requisitos de residencia fiscal, tiene la obligación de pagar impuesto en ese país sobre todas sus rentas. 

El gobierno estadounidense busca que todas las entidades financieras extranjeras –no financieras también– reporten a sus inversionistas norteamericanos y revelen sus estados de cuenta, recibos y retiros a la autoridad tributaria de Washington, mediante acuerdos suscritos. El gobierno de Estados Unidos se ideó una forma bastante persuasiva para presionar el cumplimiento de este reporte.

Toda persona que haga un giro de fuente desde ese país a una entidad financiera extranjera deberá retener el 30 por ciento del giro, salvo que dicha institución suscriba un acuerdo con el IRS –la Dian estadounidense– por virtud del cual se obligue a entregar información como nombres, dirección, número de identificación, balance y cualquier otro dato que el IRS solicite. 

En Colombia no firmarán los acuerdos con la autoridad tributaria norteamericana banco por banco, sino que acudirá un acuerdo entre el gobierno y el Departamento de Tesoro de Estados Unidos.
En el Congreso acaba de pasar el acuerdo Interguber-namental (IGA) necesario para aplicar Fatca en Colombia. La ley está en revisión en la Corte Constitucional.

Las instituciones deberán reportarle a la Dian la información respectiva y esta a su vez la reporta a su homóloga en Estados Unidos. 

Para el caso colombiano no solo los bancos estarán obligados a reportar, también las fiduciarias, los comisionistas de bolsa, los fondos y las carteras colectivas.

Cabe señalar que en varios países Fatca ha causado un gran debate. Se sabe que algunos bancos europeos, en los que la reserva bancaria es una gran fortaleza, han tomado medidas extremas como cerrar las cuentas a los titulares estadounidenses. Para cumplir estas normas, los bancos tendrán que desplegar tecnología y más procesos para compilar la información requerida por las autoridades estadounidenses. A la fecha hay negociaciones con más de 50 países.

Con el Fatca, el gobierno estadounidense quiere ir más allá de los paraísos fiscales, busca rastrear hasta el último rincón para evitar la evasión y la elusión a través de mecanismos como inversiones directas o indirectas en países extranjeros.