PROYECCIONES 2020
Corficolombiana: PIB de Colombia caería 4,8% en 2020
Según la actualización de sus proyecciones económicas, Corficolombiana estima en un escenario base una caída del 4,8% en PIB y en uno pesimista una contracción de hasta 5,9%. Además, en 2021 el país crecería 2,8% y sólo hasta 2022 crecería a niveles pre-pandemia.
Corficolombiana publicó este martes la actualización de sus proyecciones macroeconómicas para Colombia en el 2020. Según las nuevas proyecciones, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraería un 4,8%, mientras que en sus proyecciones anteriores pronosticaban un crecimiento nulo.
Esta contracción en el PIB de Colombia superaría la de la crisis de 1999 cuando cayó 4,2%. Hay que agregar que en un escenario pesimista, el PIB se contraería 5,9% y en uno positivo lo haría en 3,9%.
Corficolombiana también agrega que los últimos trimestres del 2020 tendrán crecimientos negativos, con el segundo trimestre como el peor pues tendría una contracción del -10,9%, mientras que en el tercer y cuarto trimestre la caída sería del 7,1% y 1,6%, respectivamente.
En sus proyecciones, Corficolombiana estima que en el 2021 el PIB de Colombia crecería levemente, pero a un ritmo inferior pre-pandemia, a una tasa del 2,8%.
“Estimamos una recuperación lenta debido al deterioro del mercado laboral y sus efectos sobre el consumo de los hogares, que era el principal motor de crecimiento. Tomaría dos años volver a los niveles de actividad económica previos al choque”, explica el documento de Corficolombiana.
Le puede interesar: Proyecciones de crecimiento económico de Colombia para 2020 empeoraron
Y es que el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana calculó que la demanda interna registraría una contracción superior al 6%. Su aporte negativo sería contrarrestado parcialmente por un mayor gasto del Gobierno y un ajuste en la balanza comercial.
Otro dato preocupante es que según la corporación, solamente tres de las 12 ramas de actividad económica registrarían crecimientos positivos en 2020: Agro, Administración Pública y Comunicaciones.
Por otra parte, los sectores con mayores caídas serían aquellos más vulnerables a las medidas de confinamiento. La mayor caída la registraría la rama de Entretenimiento, seguida por Comercio y Hoteles y Restaurantes.
En cuanto a la tasa de desempleo, Corficolombiana espera que alcance un máximo histórico en 2020 y que tarde varios años en regresar a niveles previos a la pandemia. Según el reporte, la tasa de desempleo desempleo urbano cerrará el año en 17,4% y en el 2021 bajaría hasta 16,3%.
“La coyuntura actual ha tenido un claro efecto desinflacionario. La mayoría de este efecto perduraría a lo largo del año, lo que llevaría la inflación a niveles cercanos al límite inferior del rango meta”, agrega el informe. Según Corficolombiana, la inflación terminará el 2020 en 2,2%.
Además, Corficolombiana espera tres recortes más de 25 puntos básicos cada uno en la tasa de interés del Banco de la República; por lo que cerraría el 2020 en 2%.
Le puede interesar: Codirectora de Banrep ve posible que haya más espacio para bajar tasas
El déficit en cuenta corriente sería de 3,7% del PIB en 2020, disminuyendo en US$3.457 millones (-25%) frente a 2019. “La reducción estará soportada por los menores egresos factoriales y la disminución del déficit comercial (ajuste de la demanda por importaciones mayor a la caída de las exportaciones)”, explica el documento.
La corporación también calcula que las exportaciones registrarán una disminución de US$16.400 millones este año (-31,4%), mientras que las importaciones un retroceso de US$17.700 millones (-27,5%). El déficit comercial sería 10,9% menor al de 2019, mientras que la Inversión Extranjera Directa caería 9,2%.
“El tipo de cambio se acercará gradualmente a niveles de $3.756 por dólar, respondiendo a una recuperación paulatina de las cotizaciones del crudo. Sin embargo, las fuentes de volatilidad podrían ubicarlo nuevamente cerca de $4.000”.
Corficolombiana también estima que el déficit del Gobierno Central llegará a 8% del PIB en 2020, mientras que la deuda bruta superaría el 65% del PIB, que en ausencia de una reforma tributaria puede llegar a niveles insostenibles en los próximos años, por lo que es muy probable que Colombia pierda el grado de inversión próximamente.
Le puede interesar: Fitch: Colombia necesita una nueva reforma tributaria estructural