:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/IPF2HWATLNDAHEC62G5IHLIE34.jpg)
Economía
¿Cómo las remesas construyen futuro?
Aparte de ayudar en gran medida cubriendo los gastos de las personas receptoras, las remesas también pueden fomentar al acceso a los servicios financieros. Desde ahorrar más hasta conseguir un patrimonio a través de una vivienda propia.
Encuentra aquí lo último en Semana
“Me dijeron que podría recibir hasta 8 años de cárcel”: Wilmer Becerra, el reparador de iPhones, habló con SEMANA sobre su lío con Apple
Redacción Semana
Dadas las olas migratorias del país desde hace 50 años y la importancia que tienen la remesas no solo como ingreso sino como proceso de disminución de la pobreza, Dinero ha revisado qué tanto las remesas han ayudado a la bancarización así como cuál ha sido el proceso de creación de nuevos instrumentos financieros para los colombianos que viven en el extranjero.
La importancia de las migraciones
Desde los años 60 y 70 se han producido varias olas migratorias desde el país hacia el exterior. La primera ola dada principalmente surgió principalmente siguiendo el “sueño americano”, mejores condiciones de vida.
La segunda ola, entre las décadas de los 80 y 90, la migración más que todo se dio por temas de política y violencia dirigida a países europeos principalmente a España. Desde el año 2000 una nueva ola migratoria está guiada hacia el futuro laboral donde los colombianos están buscando mejores condiciones en su campo de acción profesional.
El objetivo de esta nueva ola, ya no es ayudar a las familias en Colombia, si no, más guiado a alcanzar una independencia mayor. Visto de otra forma, la primera generación en migrar envía el 50% de su ingreso para sostenimiento de su familia, quien necesita ese dinero para subsistir.
La segunda generación envía entre el 17%-24% de su ingreso. Estos envíos para son para sostener a solo algunas personas de su familia, esta generación motiva la migración de sus familiares.
Recursos financieros
La tercera generación, ya no envía nada.
Esta última generación, no tiene ya incentivos para enviar remesas hacia su país de origen. Por esto, el objetivo de las remesas ahora es ser productivas. Según Juan Ricardo Hoyos, gerente de colombianos en el exterior de Bancolombia, “siempre se ha excluido de la banca a los colombianos que viven por fuera”. Y para esto, hay nuevos instrumentos financieros que los bancos están ofreciendo.
Entre los productos financieros destinados a personas en el exterior, se encuentra el proyecto “Mi casa con remesas” desarrollado por entidades financieras como Bancolombia bajo el programa “colombianos en el exterior” en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Confama).
El objetivo es permitirles a las personas tener una casa propia en Colombia. El producto permite financiar hasta el 70% del valor del inmueble y además incluir a personas no cotizantes de la seguridad social en el país.
Los emisores de remesas suelen tener problemas con las personas quienes le reciben el dinero en Colombia. Por ello, un producto destinado a solventar este problema, es una cuenta de ahorro que se abre de manera personalizada. Los envíos se realizan desde el exterior hacia la cuenta sin intermediarios adicionales.
¿Por qué son atractivos los colombianos en el exterior?
Los colombianos en el exterior son mucho más “juiciosos” a la hora de ahorrar siendo superior entre un 20% y 30% al de los colombianos del interior agrega Hoyos.
Además que estén en el exterior no significa que no puedan acceder al sistema financiero colombiano. Para so existe el seguro de vida del remitente. Es otro producto que permite sustituir la remesa enviadas por el colombiano en el exterior en caso de su fallecimiento. El cliente puede escoger el plazo y el monto del seguro. Así por ejemplo, si una persona emisora fallece, gracias al seguro la familia de esta que recibía las remesas, las seguirá recibiendo con un monto y plazo establecido hasta 15 años.
En temas de riesgo y volatilidad, cuando el dólar baja, el monto en dólares tiende a subir para cubrir el monto necesario en pesos, según Hoyos. Incluso señala que la calidad cartera suele estar en niveles inferiores al 5%. Por lo mismo, el nivel de morosidad de la cartera hipotecaria en Colombia es mayor que el de los programas que utilizan remesas con colombianos en el exterior.
Panorama general de las remesas
El 2014 fue un buen año para las remesas en América Latina. La región creció el 6,5% alcanzando US$S65.000 millones, cifras históricas con valores que no solo se observaban antes de la crisis de 2008-2009. El país fue el quinto país en recibo de remesas según el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).
Los envíos hacia Colombia representaron el 6,65% de las remesas totales para América Latina y el Caribe, la cuarta participación más alta. Para Suramérica, las remesas hacia el país representaron el 25,59% siendo el de mayor porcentaje, según el organismo.
Los efectos negativos en la economía de Venezuela han limitado el crecimiento al 1,27% el primer trimestre de 2015. El país vecino represento el 3er lugar de envíos durante el año pasado. En 2013 fue el pico máximo de la economía venezolana donde los envíos hacia Colombia fueron de US$492 millones. En 2014, se enviaron US$ 50 millones, casi el 10% mientras que en lo corrido de año, solo se han enviado US$400 mil, según el Banco de la República.
La importancia de las migraciones
Desde los años 60 y 70 se han producido varias olas migratorias desde el país hacia el exterior. La primera ola dada principalmente surgió principalmente siguiendo el “sueño americano”, mejores condiciones de vida.
La segunda ola, entre las décadas de los 80 y 90, la migración más que todo se dio por temas de política y violencia dirigida a países europeos principalmente a España. Desde el año 2000 una nueva ola migratoria está guiada hacia el futuro laboral donde los colombianos están buscando mejores condiciones en su campo de acción profesional.
El objetivo de esta nueva ola, ya no es ayudar a las familias en Colombia, si no, más guiado a alcanzar una independencia mayor. Visto de otra forma, la primera generación en migrar envía el 50% de su ingreso para sostenimiento de su familia, quien necesita ese dinero para subsistir.
La segunda generación envía entre el 17%-24% de su ingreso. Estos envíos para son para sostener a solo algunas personas de su familia, esta generación motiva la migración de sus familiares.
Recursos financieros
La tercera generación, ya no envía nada.
Esta última generación, no tiene ya incentivos para enviar remesas hacia su país de origen. Por esto, el objetivo de las remesas ahora es ser productivas. Según Juan Ricardo Hoyos, gerente de colombianos en el exterior de Bancolombia, “siempre se ha excluido de la banca a los colombianos que viven por fuera”. Y para esto, hay nuevos instrumentos financieros que los bancos están ofreciendo.
Entre los productos financieros destinados a personas en el exterior, se encuentra el proyecto “Mi casa con remesas” desarrollado por entidades financieras como Bancolombia bajo el programa “colombianos en el exterior” en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Confama).
El objetivo es permitirles a las personas tener una casa propia en Colombia. El producto permite financiar hasta el 70% del valor del inmueble y además incluir a personas no cotizantes de la seguridad social en el país.
Los emisores de remesas suelen tener problemas con las personas quienes le reciben el dinero en Colombia. Por ello, un producto destinado a solventar este problema, es una cuenta de ahorro que se abre de manera personalizada. Los envíos se realizan desde el exterior hacia la cuenta sin intermediarios adicionales.
¿Por qué son atractivos los colombianos en el exterior?
Los colombianos en el exterior son mucho más “juiciosos” a la hora de ahorrar siendo superior entre un 20% y 30% al de los colombianos del interior agrega Hoyos.
Además que estén en el exterior no significa que no puedan acceder al sistema financiero colombiano. Para so existe el seguro de vida del remitente. Es otro producto que permite sustituir la remesa enviadas por el colombiano en el exterior en caso de su fallecimiento. El cliente puede escoger el plazo y el monto del seguro. Así por ejemplo, si una persona emisora fallece, gracias al seguro la familia de esta que recibía las remesas, las seguirá recibiendo con un monto y plazo establecido hasta 15 años.
En temas de riesgo y volatilidad, cuando el dólar baja, el monto en dólares tiende a subir para cubrir el monto necesario en pesos, según Hoyos. Incluso señala que la calidad cartera suele estar en niveles inferiores al 5%. Por lo mismo, el nivel de morosidad de la cartera hipotecaria en Colombia es mayor que el de los programas que utilizan remesas con colombianos en el exterior.
Panorama general de las remesas
El 2014 fue un buen año para las remesas en América Latina. La región creció el 6,5% alcanzando US$S65.000 millones, cifras históricas con valores que no solo se observaban antes de la crisis de 2008-2009. El país fue el quinto país en recibo de remesas según el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).
Los envíos hacia Colombia representaron el 6,65% de las remesas totales para América Latina y el Caribe, la cuarta participación más alta. Para Suramérica, las remesas hacia el país representaron el 25,59% siendo el de mayor porcentaje, según el organismo.

Fuente Fomin, Cálculos Dinero
Los efectos negativos en la economía de Venezuela han limitado el crecimiento al 1,27% el primer trimestre de 2015. El país vecino represento el 3er lugar de envíos durante el año pasado. En 2013 fue el pico máximo de la economía venezolana donde los envíos hacia Colombia fueron de US$492 millones. En 2014, se enviaron US$ 50 millones, casi el 10% mientras que en lo corrido de año, solo se han enviado US$400 mil, según el Banco de la República.