:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/P65ZUA3ETNC5RIQUYRDP2THXJA.jpg)
Cápsulas
Gobierno colocó TES de corto plazo por $150.000 millones
Encuentra aquí lo último en Semana
Lo último: Procuraduría abre investigación al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por ‘madrazo’ a concejal del Centro Democrático
“Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre”, Nicolás Petro tras la acusación de la Fiscalía
Exempleada de Shakira soltó al aire su verdad sobre la colombiana y Piqué: “Es una mujer insegura, no saben lo que sufrió Gerard”
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció la colocación de 250.000 millones de pesos en Títulos de Tesorería (TES) a corto plazo, denominados en pesos, que tendrán vencimiento el 5 de marzo de 2024 en el mercado local.
Se recibieron posturas de compra por $267.000 millones en valor nominal, equivalente a 1.8 veces el monto ofrecido correspondiente a $150.000 millones. La tasa de interés de corte fue de 11,355% para la referencia a un año, 3 puntos básicos por debajo del corte de la subasta anterior.
“El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación de contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos”, explicó la cartera de Hacienda y Crédito Público.
Vale la pena recordar que, como un rebote de la pandemia, el país logró crecer en 2021 y 2022 a un ritmo muy por encima del promedio global, situación que traía más riesgos que beneficios, dado que se estaba creciendo al debe e importando demasiados bienes, pues la demanda iba más rápido que la oferta. Esto disparó la inflación y llevó al Banco de la República a sacar toda su artillería para controlar el nivel de precios.
Como resultado, entre septiembre de 2021 y abril de 2023, la junta directiva del Emisor subió sus tasas de interés de 1,75 % a 13,25 %, el aumento más acelerado desde que se creó el esquema de inflación objetivo. “Ha sido una política fuerte y dolorosa, pero necesaria. El crecimiento de 2021 y 2022 no era sostenible”, admitió Leonardo Villar, gerente del Banco de la República al presentar el informe de su entidad ante la Comisión Tercera de Cámara.
Asimismo, aseguró que la junta del Banco no sube la tasa de interés porque le guste, “ojalá pudiera ser más bajita, que volvamos a una situación de inflación menor, pero hemos hecho un aumento de 11,5 puntos porcentuales, que no se siente de inmediato, sino con un rezago importante y mientras se siente, a uno le dicen que para qué lo hace. Es una crítica comprensible y nos toca tragarnos el sapo durante un tiempo”, explicó Villar
Agregó que el movimiento de tasas es parte de lo que hace que los bancos centrales sean independientes, pues no deben responder a las presiones políticas de corto plazo. Si lo hacen podrían cometer errores. “Tomamos decisiones para el largo plazo, que han sido dolorosas, pero obviamente pensado que la inflación a la postre va a bajar, como confiamos que va a pasar, y eso permitiría a futuro una mayor tasa de crecimiento de la economía”, insistió Villar