:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/HGPCH76MJBFW5GE4RXEPKXD7OQ.jpg)
Cápsulas
Precios del petróleo repuntan y parecen encontrar un nuevo equilibrio
Encuentra aquí lo último en Semana
Urgente | Reforma a la salud fue aprobada en plenaria de Cámara, pese a advertencias; viene debate en Senado y revisión en Corte Constitucional
Avianca sacó vuelos por menos de $50.000 en Colombia: viaje barato con estas ofertas
Los precios del petróleo volvieron a subir el martes y parecieron encontrar un nuevo equilibrio, en medio de una oferta limitada y una demanda incierta.
El Brent del mar del Norte para entrega en noviembre ganó 0,71% y cerró en 93,96 dólares en Londres. En tanto el West Texas Intermediate (WTI) para igual entrega avanzó 0,79% a 90,39 dólares en Nueva York.
“Los operadores alcistas luchan con los ‘traders’ que apuestan a la baja, en torno a esa cota de 90 dólares” para el WTI, resumió José Torres, de Interactive Brokers.
Desde hace 11 días, la referencia estadounidense evoluciona entre 88 y 92 dólares, sin salir de este rango al cierre. La reducción de oferta decidida por Rusia y Arabia Saudita hasta fin de año choca con las “preocupaciones sobre un posible debilitamiento de la demanda a causa del ajuste monetario” por la subida de tasas de interés, añadió Torres.
“Vemos señales de agotamiento entre los compradores”, destacó Daniel Ghali, de TD Securities.
“Podríamos ver una corrección más clara (de precios), pero no hay ninguna señal de una reversión (de tendencia) del mercado tras la escalada (de precios) del verano” boreal, argumentó de su lado Craig Erlam, de Oanda.
Señal de que el petróleo no está listo para bajar, los precios del crudo terminaron en positivo el martes, cuando el resto de los mercados cayeron y el dólar alcanzó nuevos máximos en meses, dos elementos que en general hacen bajar la cotización del oro negro. El petróleo parece haber encontrado un nuevo equilibrio, estimó Ghali.
Vale la pena recordar que en el inicio de la jornada en la Bolsa de Valores de Colombia, el dólar abrió en $4.041, o sea 11,54 pesos más abajo que la Tasa Representativa del Mercado fijada por la Superintendencia Financiera ($4.052,54), para la jornada del 26 de septiembre. Cabe destacar que la referencia inicial fue el precio mínimo en el que se negoció la divisa extranjera.
Las cotizaciones se mantuvieron mucho más estables respecto al día anterior, manteniéndose el precio promedio en $4.068,88, alcanzando un máximo de $4.088 y cerrando en $4.070,80. Esto significa que al comparar la TRM con el precio de cierre, la moneda estadounidense subió 18,26 pesos.
La situación en el país se mantiene expectante con motivo de la reunión del directorio del Banco de la República y continúan las apuestas sobre la decisión del emisor en materia de tasas de interés.
En este sentido, siguen apareciendo algunos analistas que no consideran aconsejable reducir las intervenciones monetarias.
Según Corficolombiana, la inflación en el país no está cayendo como se esperaba y aún no hay margen suficiente para que las tasas de interés bajen. De hecho, señalan que el crecimiento se encuentra entre los más altos de América Latina, donde la mayoría de los países ya tienen un índice de precios al consumidor de un solo dígito.
“Es claro que la política monetaria restrictiva está reduciendo las presiones inflacionarias por el lado de la demanda. La pregunta es si lo suficiente. La TPM real está actualmente en niveles contractivos, los cuales serán mayores en los próximos meses si la inflación sigue descendiendo como se espera y el emisor no reduce su tasa de interés”.
*Con información de AFP