Los precios del petróleo terminaron este martes con ganancias por las previsiones de un mercado de gasolina más ajustado y la advertencia del ministro de Energía de Arabia Saudita a los especuladores que plantearon la posibilidad de nuevos recortes de producción de la OPEP+.
En ese sentido, los futuros del crudo Brent subieron 85 centavos, o un 1,1 %, para ubicarse en 76,84 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) cerraron en 72,91 dólares el barril, lo que significa un incremento de 86 centavos, o un 1,2 %.
Vale la pena recordar que los negociadores de la Casa Blanca y del presidente republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, planean proseguir las tratativas luego de la entrevista del lunes entre sus respectivos líderes. Biden y McCarthy calificaron su reunión en la Casa Blanca de “productiva” y aunque no generó un acuerdo, al menos les permitió fijar sus respectivos límites.
En nueve días, Estados Unidos corre el riesgo de encontrarse en la inédita situación de no poder honrar sus deudas; una situación peligrosa para la primera potencia mundial.
Si el Congreso no eleva para entonces la capacidad del gobierno de endeudarse, Biden podría quedar imposibilitado de pagar a funcionarios, abonar prestaciones sociales y reembolsar a algunos acreedores. Esa insolvencia de Estados Unidos tendría efectos en la economía mundial. Generaría pánico y recesión que se extenderían a la economía mundial, según analistas.
Para aumentar el poder de endeudamiento -actualmente de más de 31 billones de dólares-, los republicanos le exigen a Biden que recorte gastos. Los demócratas están dispuestos a moderar los gastos, pero no se ponen de acuerdo con los republicanos en cómo hacerlo.
La Casa Blanca quisiera gravar a los más ricos y a las mayores empresas, con impuestos más altos, sin tocar las prestaciones sociales ni los grandes proyectos de inversión del presidente. En resumen, aumentar los ingresos del gobierno federal. Los republicanos, en cambio, prefieren recortar el gasto público.
A su vez, el dólar en Colombia terminó la jornada en $4.465 pesos, una reducción de $92 pesos frente al precio con el que arrancó la mañana. Se espera que la TRM fijada por la financiera sea menor a la anunciada el viernes y que rige hasta este martes.
Según datos de la BVC, el monto negociado fue de 895 millones y el precio promedio de cotización durante todo el día fue de $4.501 pesos. Cabe recordar que la divisa se ha mantenido en un precio estable y no ha repuntado a los $4.700 desde el pasado 27 de marzo, día en el que se ubicó en $4.754.
Respecto a la economía colombiana, este es un buen indicador para la recuperación de los precios de los alimentos, pues con este comportamiento bajista, algunos alimentos que son importados pueden llegar a mejores precios para los tenderos o negocios minoristas.