:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/6YKGXO4QIVENTI3GNIC5ZUUKAA.jpg)
Cápsulas
Precios del petróleo terminaron la semana con ganancias tras acuerdo de deuda de EE. UU.
Encuentra aquí lo último en Semana
Senador Miguel Uribe pide a la CIDH y la ONU que se pronuncien por ataques de Petro a SEMANA y otros medios
Insólito: Gustavo Bolívar revela que para que le hagan un préstamo le pidieron hacerse un examen de “orina”. Esta es la historia
Los precios del petróleo subieron más del 2 % durante el cierre de la semana, luego de que el Congreso de EE. UU. aprobara el acuerdo sobre el techo de la deuda en ese país, que alejó los temores de un incumplimiento del gobierno en el mayor consumidor de petróleo del mundo y los datos de empleo dieran señales sobre una posible pausa en las alzas de las tasas de interés.
En ese sentido, los futuros de crudo de referencia Brent cerraron con un alza del 2,49 % a 76,13 dólares el barril. Mientras que el crudo estadounidense de referencia West Texas Intermediate (WTI) subió un 2,34 % a 71,74 dólares.
Durante la semana, ambas referencias cayeron más del 1 % por sus pérdidas al inicio de semana.
A su vez, este viernes, el dólar en Colombia cerró sobre los 4.341 pesos, cayendo de esta forma más de 69 pesos respecto a la Tasa Representativa del Mercado fijada para hoy, por la Superintendencia Financiera en 4.410 pesos.
Luego que el dólar tuviera una trepada del precio a 5.000 pesos en 2022, pues ahora hay un mejor panorama en el país, incluso expertos indican que el dólar podría llegar a los 3.900 en 2023. SEMANA consultó con el analista financiero, Andrés Moreno, sobre el comportamiento de la divisa y si podría bajar más.
Este año, el dólar ha sufrido una caída de cerca de 700 pesos en cinco meses y muchos analistas apuntan a que podría seguir cayendo mucho más. Sin embargo, esta baja depende de la confianza que el Gobierno demuestre con los mercados y sobre todo con el sector de hidrocarburos. “La divisa podría estar muy cerca de los $ 3.900 e incluso creería que podría bajar hasta $ 3.700″, confirmó.
“Yo sí creo que el Gobierno ha tenido buenos funcionarios en ciertas áreas como el Dane y el Ministerio de Hacienda. El tema económico se mantiene estable por eso. Cada vez más nos acostumbramos a Petro, porque al inicio había mucho pánico”, dijo Moreno, quien también aseguró que en cuanto al escenario internacional, también tiene una fuerte incidencia en el precio de la divisa, pues “lo internacional le pone tendencia, pero Petro le pone picante”.
“Petro sí nos ha metido una revaluación más alta de la debida. Existe un riesgo país y el dólar lo sabe. Yo espero que el discurso populista de los líderes actuales pare”, comentó.
Respecto al escenario futuro, el analista asegura que el Gobierno se verá duramente castigado en las elecciones regionales que vivirá este año, por cuenta de diferentes decisiones que han desestabilizado la economía colombiana y han causado una revaluación en muchos productos de la canasta básica.
Es preciso recordar que el peso colombiano es una de las monedas que más se ha revaluado durante el 2023. Se encuentra en el sexto lugar entre las monedas que más han aumentado su valor en el mundo, por debajo del real brasileño, el peso mexicano, el bath tailandés, el peso chileno y el rublo ruso.