EMPLEO
Desempleo en Colombia se mantendría superior al 10% en 2021
En las próximas semanas el Dane revelará el dato de la tasa de desempleo promedio para todo 2020, el primer año afectado por la pandemia del coronavirus. Para 2021, los expertos señalan que se mantendría sobre el 10% y necesitará ayuda adicional para bajar.
Encuentra aquí lo último en Semana
La llegada de la pandemia a Colombia y su primer pico obligaron a un cierre total, que generó a su vez un nuevo máximo histórico de desempleo en Colombia: 21,4% en mayo de 2020. Y aunque las reaperturas graduales permitieron que la tasa disminuyera, se espera que el total del año se ubique cerca de 16,3% en la serie desestacionalizada, según Fedesarrollo.
Tendencias
De acuerdo con el Dane, para noviembre la tasa de desempleo había bajado a 13,3%, aunque con una amplia brecha de género, pues mientras el promedio nacional para los hombres era de 9,8% para las mujeres era de 18,2%.
Un año antes, la tasa de desempleo había logrado pasar de 12,8% en enero a 9,5% en diciembre pese a algunos repuntes de datos cercanos al 10% durante el año.
Martha Elena Delgado, subdirectora macro y sectorial de Fedesarrollo, indicó que para 2021 la expectativa es que la tasa promedio de desempleo descienda hasta 11,1%, aunque “todo dependerá de la base de las medidas que se tomen para evitar la propagación del virus y también del tema de la distribución efectiva de las vacunas, lo que será clave para que se dé un descenso considerable hasta el 11,1%”.
Por su parte, Maribel Castillo, directora de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, advirtió que “el desempleo seguirá aumentando si las medidas de confinamiento se siguen presentando.
“Los primeros meses siempre han sido de alto desempleo y con las medidas que se están tomando de toques de queda en las ciudades se incrementará sin duda con relación al periodo inmediatamente anterior”, afirmó.
Al respecto, Mauricio Olivera, director general de Econometría, señaló que “para 2021, como empezamos el año, no se prevé una recuperación del empleo, sobre todo por las cuarentenas y la segunda ola de la covid; además el desempleo en Colombia presenta un fenómeno que se llama la histéresis, que quiere decir que llega muy alto y se queda mucho tiempo ahí”.
“La cifra de noviembre fue algo alentadora”
Un ejemplo de esto es lo sucedido en la crisis económica de 1999, cuando “el desempleo llegó a 20,1% y se demoró 11 años en bajar a un dígito”, agregó Olivera, pero destacó que, en la crisis actual, “la cifra de noviembre fue algo alentadora, ya estamos en 13,3%, pero seguimos en dos dígitos”, por lo que el país necesitará de la ayuda de políticas de Estado.
“No se trata solo de esperar que con la recuperación de la economía vaya a reducirse el desempleo, se va a necesitar sin duda una reforma laboral que ayude a la formalización y que ayude a la generación de empleo”, señaló el experto.
Pero el impacto de la pandemia sobre el empleo no se verá solo en el corto plazo como efectivamente muestran los datos de desempleo en Colombia.
En su informe de perspectivas económicas mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que a mediano plazo el cierre prolongado de colegios y jardines infantiles reflejará ingresos más bajos para quienes no recibieron la educación adecuada, ya sea por la prolongación del cierre de estas instituciones como por las brechas en el acceso a herramientas para recibir educación virtual y los riesgos de una nutrición deficiente, violencia y explotación.
“En algunos países, los datos sobre situaciones pasadas sugieren que los cierres de escuelas están asociados a matrimonios más precoces, niños obligados a unirse a milicias, explotación sexual, embarazos adolescentes y trabajo infantil”, destacó el informe.
Consecuencias duraderas
Además, el multilateral señaló que “si no se toman medidas para tratar de recuperar la pérdida en lo que respecta a la acumulación de capital humano, estos cierres probablemente tengan consecuencias duraderas sobre los resultados sociales y económicos en el futuro. Un menor tiempo de escolarización va asociado a un menor ingreso a lo largo de toda la vida. La interrupción de la escolarización también se asocia con trayectorias de menores ingresos”.
Es decir, la reforma laboral planteada por Olivera debería ser “ampliada” de modo que incluya un cambio en la educación y en la formación para el trabajo, de modo que los colombianos y colombianas estén mejor preparadas para entrar al aparato productivo, a la vez que este encuentre realmente los perfiles que necesita y así aumentar la productividad del país y hacer crecer la economía.
En ese sentido, Castillo señaló que “esta crisis ha generado una transformación en torno al teletrabajo, pero solo una parte de la población puede continuar de esta forma luego de la adaptación de 2020, ya que el grueso del empleo informal, que es de casi el 50%, no tiene esas posibilidades”.
“Hay que seguir impulsando propuestas de formación para el trabajo para mover el rubro de inactividad y prepararlos para un enganche con cambios generados por la innovación necesaria para el teletrabajo”, añadió.
Finalmente, el FMI concluyó que “las opacadas perspectivas de crecimiento a mediano plazo para la economía mundial vienen acompañadas de la perspectiva de una deuda elevada, más pobreza, mayor desigualdad y graves retrocesos en la acumulación de capital humano”.