Aunque la aerolínea Viva sigue su operación en el subsector del transporte aéreo, no deja de haber inquietud entre los trabajadores por el futuro laboral, debido a lo sucedido recientemente con la solicitud de alianza que hicieron Viva y Avianca, la cual fue negada por las autoridades de transporte en Colombia (Ministerio y Aeronáutica Civil).
Las aerolíneas peticionarias de la fusión interpusieron recurso de apelación, el cual tendrá que ser resuelto en los términos que indica la ley, pero mientras tanto, adelantaron gestión para que el Ministerio de Transporte abogara por la protección de la fuerza laboral y así sucedió.
Una carta firmada por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, llegó al escritorio del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y del director general de la Aeronáutica, Francisco Ospina, en la que solicita “se proteja las condiciones de 1.261 trabajadores directos y 2.094 indirectos de las compañías que adelantan el trámite de integración”.
En la misiva, la ministra puso en consideración de las autoridades de Transporte “las condiciones laborales que rodean a la aerolínea para que sean tenidas en cuenta, al momento de emitir una decisión por el trámite que se adelantan en la unión de las dos aerolíneas”, señaló Ramírez.
La negativa a la fusión, según sustentaron el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica, fue la afectación a la libre competencia, pues las dos empresas juntas concentrarían el 60 % del negocio de transporte de pasajeros por aire.
Entre tanto, la aerolínea Avianca, que en varias oportunidades a salido a defender la movida, sostiene que no se perjudica la competencia y que, por el contrario, se trata de un salvavidas a la aerolínea de bajo costo, que estaría teniendo dificultades para su continuidad.
Empleo y reactivación
En ese contexto, el Ministerio del Trabajo entró a poner en el visor “este momento de reactivación”, el cual consideró prioritario para un sector que fue golpeado fuertemente durante la crisis de la pandemia de covid-19, lo que habría llevado a Viva a tener ahora una falta un balance negativo.
Según el MinTrabajo, la aerolíena, que hizo gestión ante MinTrabajo por la protección de los trabajadores, presentó estadísticas según las cuales, de 1.250 trabajadores que están en nómina, el 43 % son mujeres y 57 % hombres.
De acuerdo con lo señalado por el MinTrabajo, “son tres los proveedores más grandes que aportan la mayor cantidad de empleos indirectos: Talma con 1.500 trabajadores, de los cuales el 65 % son mujeres y 35 % hombres; además, el 60 % son padres o madres jefes de hogar; Konecta que aporta 400 puestos de trabajo; y Securitas con 194 puestos de trabajo”.
Investigación de la SIC
Hay que recordar que, este mismo lunes, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció la apertura de investigación a las aerolíneas, porque, aún sin autorización, estarían llevando a cabo actividades integradas, pese a que aún no tienen autorización para ello.