ECONOMÍA

Transparencia en las instituciones, un imperativo para la era digital

Por: José Mutis Osorio, gerente general de SAS Colombia.

31 de julio de 2024, 8:41 p. m.
Nueva era emprendedora, Especial Colombia País de Oportunidades, Emprender a pesar de...
Imagen de referencia. | Foto: Getty Images

En el panorama actual, donde los sistemas impulsados por datos desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones para diversas industrias, la transparencia emerge como un principio fundamental para la innovación responsable. No cabe duda: este concepto no solo fortalece la confianza pública en las tecnologías emergentes como la analítica y la inteligencia artificial, sino que también garantiza que su aplicación sea ética y equitativa. Un estudio de SAS reveló a inicios de año que a pesar de estar prestos a incorporar la IA generativa, el 80 % de los líderes estaban preocupados por la privacidad y la seguridad de los datos. En resumen, solo un 10 % tenía la confianza para innovar en esta dimensión.

La transparencia es la base para que los servicios que prestan diferentes instituciones tengan un nivel adecuado de aceptación en su público objetivo. Así mismo, eleva la confianza, reduce los sesgos y facilita la accesibilidad para los sistemas. Todo lo anterior terminará por promover la usabilidad e impactar en un mayor acceso a datos para beneficio de la mejora de la respuesta a las necesidades de los clientes.

A partir de ahí es posible aplicar cada vez mejores algoritmos para, por ejemplo, facilitar el acceso a un crédito o entregar una recomendación médica o de compra. En el ámbito gubernamental, el uso de información desde y para la transparencia permite optimizar el gasto público, mejorar la prestación de servicios, combatir la corrupción, planificar ciudades de manera más eficiente y, potencialmente, mejorar la justicia. En el sector financiero, los datos permiten detectar fraudes, evaluar riesgos crediticios de manera más precisa, gestionar inversiones de forma más eficiente y desarrollar productos financieros innovadores. Esta transparencia búsqueda de transparencia no solo mejora la eficiencia, sino que también fomenta la confianza de los ciudadanos e inversores.

Evitar las estafas al buscar vivienda en arriendo en Colombia es posible con una investigación adecuada y la atención a ciertas señales de alerta. Este artículo ofrece consejos prácticos para protegerse de fraudes inmobiliarios.
La transparencia es la base para que los servicios que prestan diferentes instituciones tengan un nivel adecuado de aceptación en su público objetivo. | Foto: Getty Images

Pero esto no solo beneficia a los usuarios en su experiencia, sino a las organizaciones, que tienen mayor acceso a datos útiles para correr modelos de toma de decisiones, y facilitar aspectos como la explicabilidad y la ética en el uso de datos, donde las organizaciones no solo aseguran el cumplimiento de las normativas legales y éticas, sino que también construyen una reputación sólida en su innovación responsable.

Además de cumplir con requisitos legales, la gobernanza de IA o de cualquier otra tecnología promueve una cultura centrada en el ser humano, asegurando que las decisiones automatizadas respeten los valores éticos y las expectativas sociales. Esto es crucial no solo para mantener la confianza del público en las tecnologías emergentes, sino también para alinear las prácticas de IA con estándares éticos rigurosos. Solo una de cada diez organizaciones tiene este tipo de prácticas o marcos de gobernanza. Una fotografía que nos demuestra que los gerentes están buscando formas de innovar sin perder a cambio la confianza de las personas.

La transparencia es en realidad una piedra angular de la innovación responsable en la era digital, y aplicarla redundará en inspirar confianza, impulsar la innovación y liderar el camino hacia un futuro digital más justo y transparente para todos.

El trabajo remoto es una excelente opción para quienes disfrutan del tiempo en casa.
En el ámbito gubernamental, el uso de información desde y para la transparencia permite optimizar el gasto público, destacan en este artículo. | Foto: Stock

Por eso, es necesario que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para fomentar una cultura de transparencia e inteligencia en las instituciones. Esto implica establecer políticas claras, promover la educación, fomentar la investigación y crear espacios de diálogo.

Al adoptar esta cultura, podemos construir un futuro digital más justo y equitativo. Las personas tendrán control sobre sus datos, los sistemas de IA se utilizarán de manera responsable y sus beneficios se compartirán de manera justa. La tecnología cumplirá entonces su promesa de valor de crear un mundo mejor para todos.