En 2022 se bloquearon 2,366 ataques de malware y 110 mensajes fraudulentos (phishing) por minuto en América Latina.
De acuerdo con El Panorama de Amenazas de Kaspersky, la región se ha convertido en un importante centro de amenazas financieras a nivel mundial y el uso de la piratería ha vuelto a ser uno de los principales vectores de infección.
Le siguió un descenso del 39% entre septiembre de 2020 y enero de 2022, cuando la actividad maliciosa volvió a los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, entre enero y mayo de este año, se registró un aumento del 30%. Los primeros ocho meses de 2022, registramos un total de 817 millones de intentos de ataques en América Latina, lo que representa 2,366 bloqueos por minuto.
Por regiones
Por otra parte, si se observa por países, Brasil se destaca como el mercado con más ataques de malware, con 1,554 intentos por minuto o el 65% de todos los bloqueos de la región.
Sigue México con 298 intentos por minuto, Perú con 123 ataques bloqueados por minuto, Colombia y Ecuador con 84, respectivamente; Argentina con 30 y Chile con 28 intentos por minuto.
Si se miran las 20 principales amenazas que afectan a los internautas latinoamericanos, la piratería aparece como una de las principales preocupaciones, ocupando siete posiciones de la lista. Le sigue el adware (que muestra publicidad no deseada) en los tres primeros lugares.
Fabio Assolini, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina, aseveró que “desgraciadamente, hemos comprobado que el uso de la piratería continúa siendo uno de los principales vectores de infección”.
A lo que agregó que “un sistema ‘crackeado’ abre las puertas del equipo infectado a otros delincuentes. Aunque puede que esta tendencia sea un reflejo de la crisis económica que afecta a las personas y a las empresas, sobre todo a las más pequeñas, debemos advertir que el ahorro con licencias de software no justifica el riesgo de ser víctima de otras estafas, como el ransomware o el robo de datos financieros”.
Así mismo, las amenazas online latinoamericanas se dirigen más a los dispositivos móviles que a las computadoras. En los últimos 12 meses, se registraron 6,394 intentos de ataque por día contra dispositivos Android en América Latina, lo que ya representa más que el número de bloqueos de troyanos bancarios en la región.
Entre las nueve principales amenazas, seis son programas para mostrar publicidad no deseada. A esto le siguen programas que registran a la víctima en servicios de pago mediante el envío de un SMS.