Bolsa de Valores de Colombia BVC
Bogota octubre 9 del 2020
Esta fue una jornada muy negativa para la Bolsa de Valores de Colombia. - Foto: GUILLERMO TORRES REINA

bvc

BVC y Ecopetrol vivieron un jueves 23 de marzo de caída libre y acabaron en niveles de alerta

El temor a una recesión sigue afectando el optimismo de los inversores.

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y Ecopetrol no lograron mantenerse a flote este jueves 23 de marzo y una vez más se derrumbaron, completando dos días seguidos de saldo en rojo y regresando a los niveles de alerta para los analistas y operadores de este mercado.

Estos sectores siguen entre el miedo y la incertidumbre frente a lo que vendrá en las próximas semanas en temas como la inflación, la desaceleración económica y los cambios en política monetaria que llegarán por parte del Banco de la República.

De acuerdo con los reportes de cierre para esta oportunidad, el índice MSCI Colcap terminó en 1.096,92 unidades, luego de ceder un -2,17 % respecto a las 1.121 unidades que marcaron la referencia. Este indicador, uno de los más importantes para saber lo que pasa en la BVC, inició en terreno negativo y pese a que tuvo dos intentos de repuntes que lo llevaron a máximos de 1.125 unidades, sobre las 10:30 de la mañana cayó con saldo en rojo y tras una fuerte caída acabó en su punto más bajo del mes de marzo.

Bvcierre 23 de marzo
De acuerdo con los reportes de cierre para esta oportunidad, el índice MSCI Colcap terminó en 1.096,92 unidades luego de ceder un -2,17 %. - Foto: B V C

No hay que olvidar que el pasado miércoles, el Colcap acabó en 1.121,24 unidades, perdiendo finalmente un -0,74 % respecto a las 1.129 que marcaron la referencia. Si bien esta semana empezó con buen paso, el anuncio del aumento de las tasas de referencia en los Estados Unidos generaron estrés entre los inversionistas, quienes se siguen moviendo con la preocupación de que se agrave la crisis del sector financiero, que ya le costó la quiebra a dos grandes bancos en este país.

Por ahora la atención de los operadores de este mercado, en el contexto local, se centra en la reunión de los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República a finales de este mes, ya que allí se decidirá el futuro de las tasas de interés para Colombia y si es necesario un cambio de la política monetaria en el país, con el fin de hacer frente al elevado costo de vida sin golpear más el mercado laboral, que ya da muestras de desaceleración.

Bvcierre 23 de marzo
En lo que respecta a los mercados de renta fija, estos acabaron todos con saldo a favor y poco a poco recuperan el rumbo. - Foto: B V C

La mayor preocupación de las autoridades monetarias en el país está relacionada con el costo de vida, que si bien en otras naciones como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea ya empezó a contraerse, en Colombia sigue en su punto más alto del siglo y no da señales de que empezará a bajar en el corto plazo, razón por la cual se prevén nuevos repuntes de las tasas de interés. Esto sin contar el ruido económico que han generado las reformas laboral y pensional, que ya fueron radicadas en el Congreso.

Esta presión le pasó factura en esta jornada a las otras tres grandes referencias de la bolsa colombiana, que acabaron con saldo en rojo luego de perder el poco terreno que habían ganado en sesiones pasadas. El Coleqty retrocedió un -1,68 % a 761 unidades, el COLIR perdió un -1,76 % que lo dejó en 710,61 unidades y el COLSC bajó un -0,71 % a 876,68 unidades. En lo que respecta a los mercados de renta fija, estos acabaron todos con saldo a favor y poco a poco recuperan el rumbo.

Los bancos centrales de Reino Unido, Suiza y Noruega subieron sus tasas de interés este jueves, siguiendo el ejemplo de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Central Europeo de endurecer aún más la política monetaria para doblegar la inflación.

El Banco de Inglaterra (BoE) subió su tasa directriz de interés en 0,25 puntos básicos, hasta 4,25 %, el punto más alto desde 2008, mientras que el Banco Nacional de Suiza (BNS), que supervisó la compra de Credit Suisse por parte de UBS el fin de semana, subió su tipo de interés oficial en 50 puntos básicos, como el BCE hace una semana, a 1,5 %. El banco central noruego hizo lo propio, con una subida más modesta de 25 puntos básicos, a 3 %.

Bvcierre 23 de marzo
Ecopetrol tuvo su día más desastrozo de este año en la BVC. - Foto: B V C

Todo esto luego de que el pasado miércoles, la Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central) aumentara moderadamente en un cuarto de punto porcentual sus tasas de referencia a 4,75-5,00 %, tal como esperaba el mercado. Esta autoridad financiera dejó entrever que se acerca el final de su ciclo de endurecimiento monetario, y ahora utiliza el tiempo condicional para sugerir que “podría ser necesario un futuro endurecimiento de la política monetaria”.

Otra que tampoco tuvo un buen día y vivió una jornada de caídas libres fue Ecopetrol, cuyas acciones perdieron un -4,82 %, pese a haber sido las más negociadas, y al final quedaron con un valor por unidad de 2.292 pesos. Todo esto pese a que los precios del petróleo volvieron a subir el miércoles por tercer día consecutivo, sostenidos por la debilidad del dólar y un repunte de la demanda de productos refinados en Estados Unidos.

Bvcierre 23 de marzo
Las acciones de Ecopetrol (4,82 %), Mineros (-4,22 %), preferencial Davivienda (-4,17 %), Icolcap (-3,76 %) y Grupo Sura (-3,71 %) tuvieron los desplomes más fuertes. - Foto: B V C

Por último, revisando el movimiento de otras firmas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia, hay que decir que el grupo de las más valorizadas quedó compuesto por Grupo Bolívar (3,3 %), Celsia (2,2 %), Grupo Energía Bogotá (1,64 %), BVC (1,05 %) y Grupo Argos (0,49 %); mientras que las acciones de Ecopetrol (4,82 %), Mineros (-4,22 %), preferencial Davivienda (-4,17 %), Icolcap (-3,76 %) y Grupo Sura (-3,71 %) tuvieron los desplomes más fuertes.

*Con información de AFP.