:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/U5DAZ333EFGPBOWIEWQUFJQMKI.jpg)
Wall Street
Wall Street volvió a los buenos días y este jueves terminó al alza empujada por el Nasdaq
La expectativa del mercado sigue puesta en la próxima reunión de la Fed.
Encuentra aquí lo último en Semana
La bolsa de Nueva York, que comenzó la jornada dubitativa, recuperó impulso y cerró al alza este jueves -8 de junio- impulsada por el Nasdaq, que logró sacudirse de los malos resultados del pasado miércoles.
El índice principal Dow Jones avanzó así 0,50 % a 33.833,61 puntos, el tecnológico Nasdaq 1,02 % a 13.238,52 unidades, y el S&P 500 0,62 % a 4.293,93 puntos, pasando así a la zona de “bull market” o mercado alcista, 20 % por encima de sus mínimos más recientes.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/BW27TSUZOVANJEBSR4ZIMRTZOM.jpg)
“Asistimos a una sana rotación” de colocaciones de los inversores “hacia otros sectores, industriales, y eso refleja el sentimiento de que la Fed (la Reserva Federal, banco central) terminará pronto con sus subidas de tasas”, comentó Art Hogan, de B. Riley Wealth Management a la AFP, quien añadió que “vemos que la recuperación al alza del mercado bursátil se extiende”.
En LBBW, Karl Healing coincide en que las pequeñas capitalizaciones tuvieron “una muy buena semana” y agrega que “el mercado alcista amplía su base”, mientras se suma “ese entusiasmo alrededor de la inteligencia artificial”.
Entre los valores del día, Amazon ganó 2,49 % luego de una nota de análisis que indicó que los servicios web y de informática en la nube de la firma (AWS) se recuperarán con respecto a Microsoft o Alphabet en materia de oferta de servicios con inteligencia artificial. Tesla en tanto se disparó casi 5 % y ganaba otro 3 % luego del cierre luego de que General Motors anunciara, al igual que Ford, que utilizará la red de estaciones de recarga de la firma pasa sus vehículos eléctricos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/PDBIQVUIAZFMLKLHU7D5T2UO2E.jpg)
Entre tanto, las principales bolsas europeas cerraron dispares este jueves, a la espera de varias reuniones de los bancos centrales y sin indicadores económicos de primer orden. Mientras que las plazas de Milán (+0,81 %), París (+0,27 %) y Fráncfort (+0,18 %) terminaron la sesión en verde, las bolsas de Londres (-0,32 %) y Madrid (-0,23 %) lo hicieron en terreno negativo.
En esta parte del mundo hay que destacar que la economía de la eurozona se situó en recesión técnica tras contraerse un 0,1 % en los tres primeros meses del año y otro tanto en el último trimestre de 2022, según una revisión a la baja comunicada este jueves por la agencia de estadísticas Eurostat.
En abril, Eurostat había calculado que el producto interno bruto de la eurozona había crecido un tímido 0,1 % en el primer trimestre. Pero este jueves, al revisar el dato, confirmó la expectativa de la mayoría de los analista de mercado, y puso ese número en campo negativo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/K636PAFKXVASTLTMNGQS2DESIU.jpg)
Ya en el cuarto trimestre del año pasado el PIB de la eurozona había arrojado una contracción de 0,1 %, según una cifra también revisada a la baja, con lo que el bloque de la moneda única entró en recesión técnica, al sumar dos trimestres consecutivos de caída.
La economía de Alemania, la mayor economía de la eurozona, también anunció a fines de mayo que se encontraba en recesión técnica, con dos trimestres seguidos en baja. Las cifras proyectan una sombra de incertidumbre sobre las perspectivas para el resto del año en la eurozona, compuesta por 20 países.
En su último reporte sobre las perspectivas económicas para 2023, en mayo, la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, había previsto un crecimiento del PIB de la eurozona del 1,1 %. Para la economista Charlotte de Montpellier, del banco ING, ese escenario trazado por la Comisión es “optimista”, ya que la economía europea se encuentra ahora mismo “en una fase de estancamiento”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3F6QHL7M2JBQ3CZMSU4I7THZ4Q.jpg)
El cuadro de tímido desempeño del PIB se ve agravado por una persistente inflación que muestra señales de desaceleración pero que se mantiene en 6,1 % en mayo, y un panorama de endurecimiento monetario por las subidas de tasas decididas por el Banco Central Europeo (BCE).
Perspectivas preocupantes
Para el economista Andre Kenningham, de la consultora Capital Economics, todo apunta a que la economía de la eurozona seguirá contrayéndose en el 2023.
“La noticia de que, después de todo, el PIB se contrajo en el primer trimestre, significa que la eurozona ya ha caído en una recesión técnica. Sospechamos que la economía se contraerá aún más en el resto del año”, apuntó.
Según él, la revisión de Eurostat “no fue una sorpresa, dado que Alemania e Irlanda ya habían anunciado grandes revisiones a la baja”.
En el último trimestre de 2022 el PIB alemán se contrajo 0,5 % y en los tres primeros meses de este año otro 0,3 %. A su vez, el PIB de Irlanda retrocedió 0,1% en el último trimestre de 2022, y en el primero de 2023 se desplomó 4,5 %.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VJ54F7V5RZC6XAIUGSRRUTRBVU.jpg)
Para Kenningham, “la economía de la zona del euro estuvo prácticamente estancada durante los últimos dos trimestres, y creemos que es probable que el PIB se contraiga nuevamente en el segundo trimestre”.
En este sentido, Charlotte de Montpellier, de ING, indicó que “en los próximos meses podemos esperar que el consumo se recupere un poco”. España parece por ahora a salvo de la tendencia, con aumentos consecutivos del PIB en los últimos cuatro trimestres y un progreso de 0,5 % de enero a marzo de este año.
*Con información de AFP.