Wall Street - Indicadores
La confianza de los inversionistas no pasa por su mejor momento en Wall Street. | Foto: Getty Images

Wall Street

Wall Street volvió a los números en rojo este martes, afectada por la deuda pública de EE. UU.

La confianza de los inversionistas no pasa por su mejor momento.

La bolsa de valores de Nueva York cerró a la baja este martes -23 de mayo- a medida que aumenta la preocupación en Wall Street sobre la posibilidad de que Estados Unidos caiga en default, con una política monetaria aún restrictiva como telón de fondo.

Al cierre de las operaciones para esta oportunidad, el índice industrial Dow Jones cedió 0,69 %, el índice Nasdaq -de valores tecnológicos- perdió 1,26 % y el índice ampliado S&P 500 cayó en 1,12 %.

Las noticias más recientes sobre el default de los Estados Unidos dan cuenta de que el presidente Joe Biden no considera invocar la 14ª Enmienda constitucional para evitar el impago de la deuda de Estados Unidos, dijo el martes la Casa Blanca. Biden y el presidente republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dialogaron para intentar llegar a un acuerdo que permita elevar el actual límite de endeudamiento y Washington pueda hacer frente a sus actuales compromisos.

Wall Street - Indicadores
Wall Street - Indicadores | Foto: Getty Images

Ampararse en esa enmienda, que según algunos académicos permitiría al departamento del Tesoro ignorar el tope de la deuda, “no solucionará el problema que tenemos ahora”, declaró a los periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. Biden dijo días atrás que estaba estudiando la posibilidad de invocar la 14ª Enmienda, pero que le preocupaban los daños económicos que podrían producirse mientras se resolvían eventuales impugnaciones legales.

Las declaraciones de Jean-Pierre sugieren que está detenido cualquier plan de utilizar un mecanismo constitucional para resolver la crisis de la deuda. La vocera también pareció descartar una prórroga a corto plazo del techo de la deuda para que las partes tengan más tiempo para negociar. Dijo a los periodistas que esa solución “no está sobre la mesa”.

Crisis Estados Unidos - Bandera Estados Unidos
Crisis Estados Unidos - Bandera Estados Unidos | Foto: Getty Images/iStockphoto

Entre tanto, revisando otros mercados internacionales, las principales bolsas europeas terminaron con pérdidas este martes, influidas por las últimas estadísticas económicas, que dan cuenta de las dificultades en el sector industrial. Al cierre, París perdió 1,33 %, Londres 0,10 %, Fráncfort 0,44 %, Milán 0,50 % y Madrid 0,41 %.

Mientras el reloj avanza hacia un posible default de Estados Unidos, los negociadores del presidente demócrata Joe Biden y los republicanos intentan impedirlo el martes con un acuerdo presupuestal.

Los negociadores de la Casa Blanca y del presidente republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, planean proseguir las tratativas luego de la entrevista del lunes entre sus respectivos líderes. Biden y McCarthy calificaron su reunión en la Casa Blanca de “productiva” y aunque no generó un acuerdo, al menos les permitió fijar sus respectivos límites.

Bear Market - Wall Street
Bear Market - Wall Street | Foto: Getty Images

En nueve días, Estados Unidos corre el riesgo de encontrarse en la inédita situación de no poder honrar sus deudas; una situación peligrosa para la primera potencia mundial.

Hay muchos temores

Si el Congreso no eleva para entonces la capacidad del gobierno de endeudarse, Biden podría quedar imposibilitado de pagar a funcionarios, abonar prestaciones sociales y reembolsar a algunos acreedores. Esa insolvencia de Estados Unidos tendría efectos en la economía mundial. Generaría pánico y recesión que se extenderían a la economía mundial, según analistas.

Para aumentar el poder de endeudamiento -actualmente de más de 31 billones de dólares-, los republicanos le exigen a Biden que recorte gastos. Los demócratas están dispuestos a moderar los gastos, pero no se ponen de acuerdo con los republicanos en cómo hacerlo.

Indicadores
Indicadores | Foto: Getty Images

La Casa Blanca quisiera gravar a los más ricos y a las mayores empresas, con impuestos más altos, sin tocar las prestaciones sociales ni los grandes proyectos de inversión del presidente. En resumen, aumentar los ingresos del gobierno federal. Los republicanos, en cambio, prefieren recortar el gasto público.

Noticias desde el sector bancario

El banco estadounidense JPMorgan Chase anunció el martes que pagará 200 millones de dólares por capturar y almacenar 800.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) para así compensar sus emisiones contaminantes.

El banco concretó asociaciones a largo plazo con Climeworks, Charm Industrial, CO280 Solutions y Frontier con esa finalidad, dijo en un comunicado. Además de compensar sus emisiones hasta 2030, el objetivo es ayudar a estas empresas a desarrollar sus tecnologías a gran escala.

La iniciativa de JPMorgan es una de las más importantes hasta hoy. Según el sitio cdr.fy, que hace un seguimiento de los programas de captura y almacenamiento de carbono anunciados públicamente, Microsoft se comprometió a comprar 2,8 millones de toneladas de carbono, seguida de Airbus, con 400.000 toneladas.

Un signo de JPMorgan Chase & Co bank en su sede en Nueva York, 15 de marzo, 2013. REUTERS/Lucas Jackson. JP Morgan Chase & Co está abandonando las operaciones de materias primas físicas, dijo el viernes el banco en un sorpresivo comunicado, debido a que el papel de Wall Street en las operaciones de los barcos petroleros, granos de café y metales es objeto de una intensa presión política y regulatoria.
LUCAS JACKSON
(Foto de ARCHIVO)
27/7/2013
Un signo de JPMorgan Chase & Co bank en su sede en Nueva York, 15 de marzo, 2013. REUTERS/Lucas Jackson. JP Morgan Chase & Co está abandonando las operaciones de materias primas físicas, dijo el viernes el banco en un sorpresivo comunicado, debido a que el papel de Wall Street en las operaciones de los barcos petroleros, granos de café y metales es objeto de una intensa presión política y regulatoria. LUCAS JACKSON (Foto de ARCHIVO) 27/7/2013 | Foto: LUCAS JACKSON

JPMorgan, el mayor banco estadounidense por tamaño de activos, financia tanto a los gigantes del petróleo y el gas como a las tecnologías del cambio climático. Es criticado por ambientalistas por sus continuos vínculos financieros con empresas que lanzan proyectos de combustibles fósiles, pero también por quienes rechazan su apoyo a proyectos en defensa del desarrollo sostenible.

El consejo de administración del banco recomendó recientemente a sus accionistas votar en contra de las propuestas de informar sobre su política de transición climática y poner fin a la financiación de proyectos de energías fósiles.

*Con información de AFP.