El precio del dólar en Colombia sigue bajo mucho estrés luego de que la inflación en el país llegará a su punto más alto del siglo, sobrepasando todos los pronósticos que había frente a este tema para el arranque del 2023 y reviviendo la posibilidad de que este año pueda estar marcado por una crisis económica muy fuerte que aumente el desempleo, desacelere el crecimiento de las empresas y borre de tajo todo lo que se había logrado desde la pandemia.
De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, la divisa norteamericana inició operaciones con un valor inicial de 4.970 pesos, que si bien marcan un ligero retroceso respecto a la Tasa Representativa del Mercado fijada para esta jornada por la Superintendencia Financiera en 4.989 pesos con 18 centavos; no frena el comportamiento al alza que viene mostrando desde la semana pasada.
Así mismo, en las primeras operaciones del día alcanza máximos de 4.982 pesos con 35 centavos, mientras que su mínimo cae hasta los 4.885 pesos. Con corte a las 11:30 a. m. se cotiza con un precio promedio de 4897 pesos con 24 centavos, demostrando que si bien el mercado de divisas sigue bajo un fuerte estrés, por ahora los inversionistas sienten que se mantienen en terreno seguro.
No hay que olvidar que el pasado jueves esta moneda extranjera llegó a máximos de 5.015 pesos, luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelara que la inflación en el país sigue creciendo, impulsada por las alzas de precios de los alimentos, y en diciembre del 2022 cerrara con su registro más alto del siglo y pusiera a todos los analistas y expertos a pronosticar nuevas alzas agresivas de las tasas de interés.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, el costo de vida se ubicó en el 13,2 % para el mes pasado. Este valor no solo superó las expectativas del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda, sino la de gran parte de los conocedores de este mercado, que ubicaban este indicador como máximo en el 12,9 %. También dejó mal parado al ministro José Antonio Ocampo, quien por tercer mes consecutivo se quedó esperando que el costo de vida empezara a descender.
En el contexto internacional hay que tener presente que el desempleo de Estados Unidos cayó levemente en diciembre a su nivel de febrero de 2019, justo antes de la pandemia, y la creación de empleos superó expectativas, aunque se ralentizó respecto a noviembre.
La tasa de desempleo bajó el mes pasado a 3,5 % desde el 3,6 % del mes anterior, informó el viernes el departamento de Trabajo. Además, se crearon 223.000 puestos de trabajo, una cantidad menor que los 256.000 de noviembre, pero mayor a los 210.000 que se esperaban.
Por otra parte, otra noticia que también ha ayudado a frenar la disparada del dólar en Colombia, tiene que ver con la tasa de inflación interanual de la eurozona cayó, en diciembre, por segundo mes consecutivo, al 9,2 %, tras el 10,1 % de noviembre, gracias a la continua desaceleración de los precios de la energía, anunció este viernes la agencia europea de estadísticas Eurostat.
La inflación pasó el umbral simbólico del 10 % por primera vez en octubre, cuando alcanzó un máximo histórico del 10,6 % tras año y medio de subidas ininterrumpidas.
El retroceso es más fuerte de lo que habían anticipado los analistas de Bloomberg y Factset, quienes preveían una inflación del 9,5 % y del 9,7 %, respectivamente, en diciembre. El freno de la disparada de los precios afecta únicamente al sector de la energía (electricidad, gas y petróleo).
Por último, no hay que pasar por alto que el precio del petróleo repuntó el pasado jueves luego de dos jornadas de fuertes caídas, impulsado por compras a buen precio y problemas en un oleoducto en la zona este de Estados Unidos.
Aunque el mercado continúa pesimista sobre la demanda de crudo, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo ganó 1,09 % cerrando a 78,69 dólares en Londres. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para febrero subió 1,13 % cotizado a 73,67 dólares en Nueva York.
*Con información de AFP.