:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ECOFPWAZ6BCJBL4FL4J6S2CNSM.jpg)
Dólar
El dólar en Colombia arrancó hoy en $4.200, este fue el comportamiento en la jornada de apertura de este jueves
La divisa norteamericana se mantiene barata, pese a que sigue en registros no antes experimentados en el país.
Encuentra aquí lo último en Semana
No la dejaron hablar: así fue la monumental chiflada a la vicepresidenta Francia Márquez en un evento en Popayán
Este es el primer síntoma de un cáncer de páncreas
El precio del dólar en Colombia sigue bajando, los expertos aseguran que así podría ocurrir durante estos próximos días, pues ya son más de ocho jornadas consecutivas en que la moneda norteamericana baja su precio en el país.
De acuerdo con los primeros valores para esta jornada, entregados por la Bolsa de Valores de Colombia, el costo de esta divisa arrancó sobre los 4.200 pesos, de esta forma, bajó solo nueve, respecto a la Tasa Representativa del Mercado fijada para hoy por la Superintendencia Financiera, en 4.209 pesos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/X6HUX4RACFE2HLKR3IVM64RDH4.png)
Por estos días, el precio del dólar en Colombia ha dado un respiro, pero no solo el comportamiento de la divisa ha hecho que las cosas mejoren para algunos sectores en el país, sino también el costo de vida, que comenzó a ceder desde abril de este año.
En el reporte más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), la inflación anual de mayo quedó en 12,36 %, bajando del 12,8 % que quedó registrado en abril de este año, cayendo así por segundo mes consecutivo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/7LTOCQARYFC5JFAZAGGV55BDZA.png)
En cuanto a los alimentos, el sector más importante por revisar en el reporte del Dane, para este efecto, hubo una variación negativa de 0,85 % en el mes de mayo y aportaron negativamente al indicador (le restaron 0,17 % en el quinto mes), luego de haber sido el componente que más presionó el IPC durante meses. Productos como la papa y el plátano empezaron a mostrar con mayor visibilidad la tendencia de quiebre, pese a que se mantienen con inflación en terreno positivo.
Las carnes siguieron teniendo un costo alto para los hogares en general, pero la de cerdo, en particular, tuvo una inflación negativa. Dentro de otros alimentos, la cebolla larga y la cabezona también bajó de precio, de acuerdo con la información presentada por el Dane.
De igual manera, la subrama de condimentos y hierbas tuvo un bajonazo, principalmente impulsado por el cilantro, que registró una variación negativa, según confirmó la directora de la entidad, Piedad Urdinola.
“Lo que está mostrando es que se está comenzando a desacelerar, especialmente porque los alimentos están empezando a corregir un poco, en términos de que los costos de producción están bajando, la tasa de cambio está ayudando indudablemente a que esos insumos bajen y adicionalmente hay mayor oferta. Adicionalmente, la misma tasa de cambio está haciendo que inflaciones que eran muy altas, como vehículos y como elementos importados, como los relacionados con el aseo, también se estén comenzando a desacelerar”, indicó Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/3A65PMEGK5BDPJAFM2P2ZBQJ4I.jpg)
En general, la inflación está comenzando a bajar, sin embargo, todavía hay unos ítems en la canasta familiar como los arriendos, que continúan teniendo una tendencia de indexación y se están ajustando, de acuerdo con la inflación del año pasado, que era muy alta. Cabe recordar que estuvo por encima del 13 %, lo que hace que la desaceleración de la inflación continúe siendo gradual.
“Seguimos pensando que la inflación para diciembre debe estar alrededor del 8 o del 8,5 % y seguramente, en ese caso, el Banco de la República no va a seguir subiendo su tasa de interés, la pregunta es: ¿cuándo la va a poder bajar? Pensamos que esto se dará hacia el cuarto trimestre de este año”, puntualizó Olarte.