Aunque en el mundo, con todo y la reactivación que ya está sobre ruedas, se sigue hablando de crisis, en Colombia, los ciudadanos no escatimaron en gastos para adquirir su vivienda propia.
Las cifras presentadas este jueves por Camacol, gremio de la construcción, muestran que desde los estratos más vulnerables, ayudados por los subsidios, hasta los de medianos ingresos, con las rebajas en tasas de interés, y los altos, motivados por la baja inflación y los precios accesibles de la finca raíz, le apostaron a la adquisición de una propiedad.
De acuerdo con los datos presentados por Camacol, en el segmento de vivienda de interés social, las inversiones de las familias llegaron a 15 billones de pesos, solo entre enero y septiembre (la medición más reciente).
En el total general, sumando la compra de vivienda VIS y no VIS, el incremento en la plata que los colombianos han destinado para comprar vivienda es de 8,4 billones en relación con el mismo periodo de 2020 (hasta septiembre), que también fue un año bueno para el sector.
Según las estadísticas presentadas por la presidenta de Camacol, Sandra Forero, entre enero y septiembre se han vendido 176.117 unidades de vivienda, lo que implica que hay un 30% más de propietarios, ya sea de la primera o de la segunda vivienda.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/CQGWOZDQSJALBIIVSQCIC2UTC4.jpg)
Lo mejor de los números relacionados con este tópico es que 122.000 de las adquisiciones que han hecho los colombianos, son parte del segmento de Vivienda de Interés Social (VIS).
Abultada cifra total
Las cuentas del sector vivienda, en esta oportunidad, se caracterizan por ser generosas. Es así como, el movimiento total de recursos aportados por los colombianos para adquirir casa o apartamentos suma 48,6 billones de pesos, equivalentes a cerca de 5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). De la abultada cifra, 21 billones corresponden a adquisiciones de vivienda VIS.
Otro punto que destaca la presidenta de Camacol es que la reactivación, que a su juicio se debe a “una política pública focalizada”, se está dando en las regiones. En un 75% de las zonas colombianas llegaron a los mismos niveles de comercialización de vivienda que tenían antes de la pandemia. En el 85% de las regiones, a la fecha, ya se superaron las ventas de vivienda que se registraron en 2020.
Lo que viene
Otro de los tópicos que abordó la presidenta de Camacol fue el de lo que viene para el sector. La líder gremial expresó que se dará inicio a 375.000 viviendas que permitirán la generación de 630.000 empleos, entre directos e indirectos, con lo cual, esta rama de la economía contribuirá a la reactivación económica que tanto se requiere en el país.