Home

Opinión

Artículo

Gregorio Gandini, columnista de Dinero.

OPINIÓN

Por fin los precios al alza

El dato del IPC de marzo sorprendió al alza al marcar una tasa anual de 1.51% frente a un esperado de 1.45%, esto mejora las expectativas sobre un mayor dinamismo de la demanda de los hogares por eso dedico mi columna al respecto.

14 de abril de 2021

Las situaciones y contextos de la economía cambian todo el tiempo, pero creo que nadie se hubiera imaginado en 2016 cuando luchábamos con altos niveles de precios, que hoy estaríamos celebrando tener una inflación mayor a la esperada por los analistas. El asunto a tener en cuenta con el análisis de la inflación, es que es una señal del comportamiento de la oferta y demanda en la economía, si vemos a la derecha del grafico 1, históricamente en 2016 tuvimos altos niveles de precios impulsados por una reducción en la oferta de alimentos debidos a factores climáticos y al paro camionero, mientras lo que vemos desde julio de este año es una reducción en su dinámica originada el deterioro en el consumo de los hogares.

Grafico 1. Elaboración Propia. Datos Banco de la República y Dane.
Grafico 1. Elaboración Propia. Datos Banco de la República y Dane. | Foto: Grafico 1. Elaboración Propia. Datos Banco de la República y Dane

El efecto que vemos para marzo es un aumento mayor a la esperado por los analistas que de acuerdo a la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo esperaban 1.45% en su variación anual mientras el resultado fue de 1.51%, donde los principales aportes vinieron de grupos de gasto relacionados con alimentos, alojamiento y servicios. En la parte de alojamiento se vieron aumentos en los arriendos, tanto efectivo como imputado, así como en el suministro de agua, mientras en los alimentos el aumento se vio particularmente en la carne de res, aves y cerdo. El tercer grupo que mostró un aumento fue de restaurante y hoteles lo que tiene sentido a raíz de una mayor apertura de estos sectores, por lo que vemos un aumento en la demanda de bienes y servicios asociados a la vida diaria y una mayor dinámica en sectores que vuelven a abrirse.

Las mayores contracciones vienen del grupo de educación y el de prendas de vestir y calzado, por lo que será importante seguir su comportamiento de cerca para ver como continúa el comportamiento de su demanda.

El papel de los impuestos

Uno de los temas más sonados por estos días es el de la nueva reforma tributaria que está proponiendo el gobierno de Iván Duque buscando financiar varios programas sociales, como volver permanente el ingreso solidario y por supuesto conseguir los recursos necesarios para cubrir el gran aumento en el déficit fiscal de 2020 y 2021 que se estiman sean de 7.8% y 8.6% del PIB respectivamente. Las necesidades de recursos de todos los gobiernos del mundo en esta coyuntura son evidentes y tomar medidas para realizar un ejercicio estructurado de aumento de ingresos es necesario, pero también lo es, entender como ciertos impuestos afectan esa dinámica del consumo que tan de cerca estamos siguiendo con el comportamiento del precio.

Cuando pensamos en términos de microeconomía la teoría dice que parte del impuesto que se cobra a los productores se transfiere al precio del bien o servicio, lo que reduce la cantidad demandada. La pregunta entonces es como un impuesto del IVA de 19% para algunos bienes y servicios afecta a la economía y como eso afectaría la reactivación. En este punto vale la pena notar que la discusión no debe ser solo sobre los hogares que tienen un mecanismo de devolución ya que el impacto de este tipo de impuesto es más que proporcional para ellos, lo cual es totalmente cierto, sino a toda la demanda en la economía.

Al final del día, lo que necesitamos tener en cuenta en términos de inflación es su papel como señal del comportamiento de la demanda, y al tener una periodicidad mensual se vuelve una herramienta crucial de análisis de los diferentes grupos de gastos. Por lo que el comportamiento de cada uno de estos grupos nos va hablando no solo cómo se reactiva o se deteriora el consumo de los hogares sino de cómo pueden estar cambiando sus preferencias. Además, con una expectativa para este año de aumento en esta variable, que la EOF pone en 2.61% y de nuevo en el rango meta del Banco de la República, sería un impulso considerable para el crecimiento económico así cada publicación del IPC será crucial para evaluar si se está cumpliendo esta senda esperada por los analistas.

Noticias Destacadas