Ilustración: INGIMAGE.

libros

Don Quijote para todos

Cada 23 de abril el mundo de habla hispana le rinde un homenaje a Miguel de Cervantes, creador del Quijote. El escritor Arturo Pérez-Reverte hizo lo propio con una versión escolar de este clásico.

La Real Academia Española y la editorial Santillana lanzaron una edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha adaptada para uso escolar. De la trama principal de esta novela de Miguel de Cervantes se han retirado obstáculos y disgresiones que podrían dificultar la lectura. Arturo Pérez-Reverte, académico y escritor español, se dio a la tarea de prudente y calculadamente limpiar el texto y suturar para que no haya interrupciones en los lugares donde se eliminaron párrafos.

En una entrevista con el periódico El País de España, Pérez-Reverte afirmó: “en la Academia nos dimos cuenta de que antologías hay muchas y buenas, pero ningún Quijote como este. En la novela hay un montón de cuentos, digresiones e historias complementarias —el curioso impertinente, la de Dorotea…— que te sacan de la trama fundamental de Don Quijote y Sancho. En tiempos de Cervantes era normal porque esas aventuras insertas en las narraciones eran muy del gusto del lector, pero un lector moderno se pierde. Por eso decidimos podar del texto original todo lo que distrae de la trama básica. Pero en lugar de dejar los cortes, decidimos añadir enlaces como si Cervantes lo hubiera escrito así”.

Por su parte, el secretario de la Academia, Darío Villanueva, explicó en el prólogo de esta nueva edición que en esta adaptación, “aparte del tratamiento especial y novedoso que se ha dado a las ilustraciones, y el rigor filológico con que se ha operado a la hora de actualizar la lengua de El Quijote sin desnaturalizarla ni empobrecerla, es destacable el trabajo de adaptación conforme a las exigencias de la más pura narratividad, que un novelista de tan reconocida maestría como Arturo Pérez-Reverte domina, para casar del modo más efectivo las fábulas novelísticas con el entendimiento de sus lectores, para facilitar los imposibles, allanar las desmesuras y suspender los ánimos, todo con el sano propósito de admirarnos, alborozarnos y entretenernos”.

Además, esta nueva edición incorpora dibujos originales e inéditos, entre ellos, una ilustración de un joven Francisco de Goya que no se incluyó en la edición de Ibarra. Lo que ahora se imprime como ilustración del relato cervantino no son láminas de 1780 sino los originales de los dibujantes (Arnal, Barranco, Brunete, Antonio e Isidro Carnicero, Castillo, Ferro y Jerónimo Gil).

El director de la Fundación Santillana en Colombia, el expresidente Belisario Betancur, afirma que lo más importante de esta nueva versión es que permite poner la sabiduría de El Quijote la alcance de todos. “Mi primer contacto con la obra de Cervantes fue cuando tenía cinco años y estudiaba en una escuelita rural del sudoeste de Antioquia. Era una edición para niños, en formato pequeño, con pasta dura y dibujos animados en colores. Quedé tocado de por vida por las enseñanzas de la obra, a pesar de lo elemental de los textos y de lo elemental de mi mente en ese momento. Esa es la clave de esta edición: llevar el mensaje de la obra a todos de la manera más fácil. Este es un libro destinado a la inmortalidad, y todos deberían poder leerlo”, dijo en conversación con Semana Educación.

Betancur afirma que la edición ha tenido gran éxito en los países en los que ha sido presentada, y que ya la RAE y Santillana están pensando en adaptar otras obras clásicas. Además, el expresidente habló de la importancia de El Quijote en la escuela: “Todos los jóvenes estudiantes deberían leerlo, pero fundamentalmente los docentes deberían acercarse a esta edición porque les permite tener una aproximación más profunda y fácil y esto hace que puedan enseñarla mejor”.

Pérez-Reverte coincide con la visión de Betancur. “El Quijote sigue siendo un libro fundamental en la formación de cualquier estudiante en lengua hispana, tanto en América como en España. Es una magnífica herramienta de trabajo. Un buen maestro, con una buena edición, podría utilizar la obra como única materia educativa durante un curso entero”, le dijo el autor al diario El Cultural, de España.

Encuentre más información sobre libros escolares y educación en nuestro perfil de twitter: @SemanaEd