| Foto: SEMANA

EDUCACIÓN

Los candidatos al tablero: estas son sus propuestas de educación

Cualquier decisión juiciosa sobre las elecciones presidenciales del 27 de mayo pasa por conocer a cabalidad las propuestas en educación de los candidatos a la presidencia. Léalas, compárelas y contrástelas con las necesidades del sector. #LaEducaciónImporta en estas elecciones.

23 de mayo de 2018

Se acercan las elecciones presidenciales y todo el mundo habla en mayor o menor medida de la educación. Desde hace unos años, este rubro empezó a tomar una notoriedad particular. De ser uno de los ministerios menos apetecidos, pasó a ser uno de los tres pilares del gobierno Santos y el caballito de batalla de varios aspirantes a la Casa de Nariño. Pero, más allá de la frase politiquera “hay que invertir en educación”, ¿qué tanto hablan los candidatos, a profundidad, de cómo debe impulsarse este sector? ¿Qué tan pertinente es su discurso y qué tan aterrizadas sus propuestas? ¿Están alineadas con lo que opinan los expertos? ¿Qué entienden por educación?

Puede leer: ¿Sobrevivirá Ser Pilo Paga?

Este año, el sector educativo recibió el presupuesto más alto en la historia, 37,5 billones de pesos. Si algo hay que reconocerle a la actual administración es que puso a la educación en la agenda pública como un pilar de su gobierno. Incluso involuntariamente: el gran tropiezo de la fallida reforma a la Ley 30, cuando cientos de estudiantes, profesores y ciudadanos preocupados por el futuro de la educación salieron a protestar a las calles, ayudó a que este sector cobrara un interés principal para la sociedad.

Sin embargo, sin un sistema más eficiente esa enorme inversión y preocupación institucional se traduce poco en resultados. Para muestra un botón: las buenas intenciones institucionales se han visto opacadas por constantes líos de corrupción en el PAE, por la repartición de cuotas políticas en las directivas regionales del Sena y las denuncias de irregularidades en la contratación de Colciencias; por si fuera poco, los recursos que sí llegan a donde deberían se están yendo solo en gastos de funcionamiento, hasta un 91 %. La gran mayoría del gasto se va en salarios, prestaciones sociales y salud de los maestros. Mientras tanto, están desfinanciadas entidades fundamentales como Colciencias y las universidades públicas.

Las preguntas lógicas entonces son: ¿Y la calidad educativa qué? ¿De dónde saldrá el dinero para las mejoras en pedagogía, infraestructura e investigación? En este sentido, el primer ‘chicharrón’ que tendrá que enfrentar el futuro presidente es la reforma al Sistema General de Participaciones, un asunto fundamental. Sin ella, ni siquiera habrá dinero en unos años para la administración interna de las escuelas.  Ni hablar de la inversión en calidad. El nuevo sistema debería no solo aumentar los fondos sino disponer más de ellos para el mejoramiento de la calidad educativa.

Una gran lección para el país es que no basta con aumentar los recursos, sino que debemos preguntarnos cómo los gastamos: la inversión costo-eficiente. Hay que empezar a pensar en políticas probadas que demuestren resultados. Bajo esa lupa, ¿qué proponen los candidatos? Una mirada global de sus programas arroja una primera conclusión y es que tienen pocas políticas en pedagogías innovadoras y mucho en cobertura. Se habla de cifras en cuanto a cantidad de estudiantes y financiamiento; pero no de indicadores de logros educativos, ni efectividad y logro de los aprendizajes.

Todos los candidatos proponen aumentar la cantidad de escuelas con Jornada Única y primera infancia. Pero, por otro lado, la mayoría carece de propuestas concretas sobre cómo subsanar el déficit de investigaciones y recursos para la ciencia.

Le recomendamos: Qué tanto es el interés de los candidatos por la educación rural

En cuanto al Sena, todos los programas proponen vincularlo más al sector productivo. Una aspiración vieja. Pero no profundizan en cómo. Por ejemplo, nadie tiene en cuenta cómo harán para llevar a la práctica el Marco Nacional de Cualificaciones. También llama mucho la atención que los dos candidatos más opcionados en las encuestas son los que menor número de propuestas tienen en educación y que, además, las presentan junto a temas culturales.

Semana Educación revisó las propuestas en educación de los candidatos y las contrastó con las presentadas en la Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 2017.

Gustavo Petro

El candidato progresista tiene quizás el programa educativo más idealista. La propuestas culturales componen una buena parte de su programa educativo, al menos como lo tiene dispuesto en su página web.

  • Crear un Consejo Nacional del Saber, la Ciencia y la Cultura adscrito a la Presidencia. Este integraría a los Ministerios de Educación y Cultura, Coldeportes, el Sena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Colciencias, quienes tendrían que responder a sus directrices.
  • Aumentar el presupuesto de educación, ciencia, cultura, deporte y protección de la primera infancia a 7 % del PIB en 2020.
  • Promover la atención integral de la primera infancia a partir de los 3 años con nueva infraestructura, nuevo personal, horarios nocturnos, hogares comunitarios y acompañamiento en casa.
  • Promover la integración entre la sociedad y la escuela, enriqueciéndola con saberes comunales y étnicos.
  • Promover la aplicación de Jornada Única en todas las escuelas del país.
  • Fortalecer las escuelas normales y enaltecer la labor docente.
  • Desarrollar más cursos de educación técnica y superior para los alumnos de décimo y undécimo.
  • Implementar un sistema de educación superior público gratuito con la capacidad de recibir a todos los estudiantes que salen de colegios públicos (lo cual, según sus cálculos, significaría 15 billones de pesos más al año).
  • Acabar con el programa Ser Pilo Paga.
  • Liquidar el Icetex (según el candidato, no se necesitará porque la educación universitaria será gratuita).
  • Ampliar a nivel nacional los Centros Locales de Formación Artística y Cultural (Clan) que creó el candidato en su paso por la Alcaldía de Bogotá.

Cumbre Líderes por la Educación 2017

El aumento presupuestal en educación ha sido una apuesta principal y consistente del discurso de Gustavo Petro. En la CLE 2017, fue todavía más claro en asegurar los medios para su ambiciosa propuesta. Según el candidato, aumentará el presupuesto educativo hasta 7 % del PIB mediante una reforma tributaria “para quienes no pagan impuestos en Colombia”. Además, habló de volver profesoras a las madres comunitarias y contratar a 100 mil nuevos docentes.

Iván Duque

El candidato uribista presenta sus propuestas educativas junto a las culturales, quizá intentando reforzar el puente entre ambas áreas. La mayoría de sus propuestas se concentran en el sector media y básica.

  • Priorizar la calidad nutricional de los niños, ya que es la base del aprendizaje.
  • Centrar la educación preescolar en el desarrollo de capacidades cognitivas y no cognitivas.
  • Implementar un plan que consta de 1.000 preescolares públicos y público-privados.
  • Crear escuelas de familia para fortalecer la educación.
  • Jornada única para todos los estudiantes.
  • Asegurar que las directivas escolares sean “las mejores de las mejores”.
  • Hacer que los docentes sean los mejores profesionales.
  • Incluir la titulación técnica en los tres últimos años de formación básica y media.
  • Fomentar el ahorro programado para la educación superior, de manera que la clase media finalice sus estudios.
  • Permitir que el Icetex condone parcialmente la deuda de estudiantes sobresalientes e identificar mejores ofertas de plazos y tasas de interés para los estudiantes de menor ingreso.
  • Garantizar la educación superior gratuita para los estratos uno y dos.
  • Establecer un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades públicas.
  • Fortalecer el Sena y sus relaciones con el sector privado, según las necesidades de la economía.
  • Vincular la formación universitaria a la demanda de capital humano del mercado laboral.

Cumbre Líderes por la Educación 2017

En septiembre de 2017, el candidato expuso las visiones que dieron forma a sus propuestas de hoy. Así, habló de la importancia de la nutrición en la primera infancia para cerrar brechas educativas y de fomentar la cultura y el deporte. Su intervención fue clara en especificar de dónde vendría la financiación para cada uno de sus programas. Aclaró que hay 46 billones de pesos en subsidios mal canalizados y que la inversión en educación debería llegar al 6 % del PIB. Su intervención, sin duda, fue más concreta y clara que sus propuestas escritas.

Puede leer: Solo Iván Duque mantendría SerPilo Paga

Germán Vargas

Su propuesta educativa está llena de cifras y muy enfocada en el aumento de los indicadores de cobertura y retención.

  • Incrementar el presupuesto en educación a 6 % del PIB.
  • Crear la Superintendencia de Educación para sanear los problemas de corrupción, en particular alimentación escolar.
  • Crear el Viceministerio de Educación para la Primera Infancia.
  • Llevar atención integral a 2,5 millones de niños de primera infancia (es decir, duplicar la población atendida actualmente).
  • Exigir como mínimo el grado de normalistas para los docentes de educación inicial.
  • Ampliar la cobertura neta de preescolar, básica y media a 90 % (en 2016, estaba en 85,4 %, según los resultados de gestión de la cartera educativa) y disminuir la tasa de deserción en básica y media del 3,26 % al 3 %.
  • Duplicar la cantidad de niños en Jornada Única.
  • Diseñar un marco curricular nacional para todos los niveles educativos.
  • Aumentar la cobertura de la educación superior de 51 % a 63 % y reducir la tasa de deserción de 50 a 40%. Llevar al colegio a 500 mil niños que están hoy por fuera del sistema educativo.
  • Extender el programa Todos a Aprender a todas las escuelas rurales hasta grado noveno.
  • Vargas sostiene que mantendrá Ser Pilo Paga y que incluso le dará mayor alcance. Su programa de gobierno solo habla de ajustar un par de componentes en cuanto a requerimientos de admisión y reembolso de los créditos de los desertores.
  • Crear en las regiones un sistema de educación superior similar a los community college de Estados Unidos, que manejan una vocación exclusivamente formativa, admiten a cualquiera con un grado de bachiller y titulan en dos años.
  • Incrementar la oferta y la pertinencia de formación técnica y tecnológica por medio de la creación de clusters entre institutos de educación terciaria y empresas en las regiones.

Humberto de la Calle

El enfoque del candidato De la calle hace referencia a su eslogan político y prioriza los esfuerzos del gobierno en los estratos más bajos. Propone, además, cambiar el nombre del Ministerio de Educación por ‘Ministerio de la Inteligencia’.

  • Asegurar una fuente propia de financiación para la primera infancia, de manera que no dependa completamente de la volatilidad del recaudo.
  • Crear un programa de formación para padres para fortalecer los procesos de aprendizaje y crianza desde los hogares. Estará unido a capacitaciones para el personal que está en contacto con los más pequeños.
  • Separar el diseño y la ejecución de las políticas para primera infancia. El Ministerio de la Inteligencia estará a cargo del diseño, y el ICBF, de su ejecución.
  • Crear una veeduría ciudadana para el uso de recursos escolares.
  • Aumentar paulatinamente la inversión en primera infancia hasta el 0,6 % del PIB con cargo al Presupuesto General de la Nación.
  • Diseñar un nuevo esquema de asignación de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para incluir la diferencia en el costo por estudiante en la prestación del servicio educativo.
  • Crear procesos de evaluación docente de la mano de los profesores y Fecode, y diseñar un escalafón de remuneración que premie la calidad.
  • Diseñar un mínimo curricular de carácter nacional.
  • Integrar la educación terciaria creando puentes de conexión entre la educación técnica y la académica.
  • Promover sistemas de evaluación independientes que permitan a las universidades mejorar en relación con su vocación.
  • Poner en marcha el programa Universidad para Todos, que busca asegurar educación universitaria a estudiantes disciplinados y trabajadores.
  • Implementar un sistema de universidad a distancia con el uso de tecnología y en alianza con las mejores instituciones educativas del mundo.
  • Crear becas integrales para los más pobres y así reducir la deserción.
  • Continuar con Ser Pilo Paga.
  • Reformar el Icetex para que los intereses no sean capitalizables y las cuotas sean calculadas de acuerdo con la capacidad de pago del beneficiario.
  • Liberar al Sena de cargas que impiden el cumplimiento de su misión, permitiendo que el Ministerio de la Inteligencia diseñe las políticas de educación para el trabajo.

Le recomendamos: Las debilidades en el programa educativo de Iván Duque

Cumbre Líderes por la Educación 2017

Durante la cumbre, De la Calle adelantó gran parte de sus propuestas, enfatizando la necesidad de priorizar el gasto, crear la veeduría para el uso de los recursos escolares y revisar el sistema de evaluación docente. Así, aclaró que la familia será una de las bases para fundamentar los procesos educativos. En los meses de campaña al día de hoy, ha sido consistente manteniendo su idea de crear un país “donde quepamos todos”.

Sergio Fajardo

El exalcalde de Medellín ha presentado su campaña a la presidencia como "La candidatura de la educación". Y las propuestas lo reflejan (al menos en cantidad y especificidad de las mismas). Se enfoca en gran medida en llevar a escala nacional muchas cosas que hizo en su alcaldía.

  • Hacer un Pacto por la Educación.
  • Crear la Superintendencia de Educación para sanear los problemas de corrupción, en particular de alimentación escolar.
  • Incrementar el presupuesto de educación 10 % cada año.
  • Duplicar el número de niños que reciben atención integral.
  • Invertir en 10.000 aulas nuevas.
  • Que los jóvenes de áreas rurales tengan, como mínimo, nueve años de escolaridad obligatoria en 2022.
  • Alcanzar una cobertura de internet del 100 % en todas las escuelas del país.
  • Adelantar un censo docente para saber dónde están, cuáles son las necesidades, expectativas y aspiraciones de los profesores del país.
  • Dejar un solo escalafón de ascenso para los maestros.
  • Promover el liderazgo de directivos docentes mediante estrategias como Rectores Líderes Transformadores.
  • Reformar el PAE mediante la inclusión de pliegos tipo para las licitaciones, bancos de oferentes con operadores regionales y estudios de costos para que no se inflen los precios.
  • Duplicar el número de niños en Jornada Única.
  • Crear, de la mano con los docentes de cada área del conocimiento, una base curricular nacional.
  • Lanzar el programa Jóvenes con Futuro, que ofrecerá módulos de entrenamiento en educación vocacional para 150 mil jóvenes desertores.
  • Lanzar unas Olimpiadas del Conocimiento, donde participarán jóvenes con talento y dedicación en los estudios.
  • Acabar con Ser Pilo Paga. En su lugar, los jóvenes que se destaquen por su talento en las Olimpiadas del Conocimiento recibirán becas y subsidio de sostenimiento para estudiar en la universidad que prefieran. Al graduarse, estos aportarán un pequeño porcentaje de su ingreso para las generaciones siguientes.
  • Impulsar un sistema de financiación contingente al ingreso en el Icetex y acabar con la capitalización de los ingresos.
  • Organizar el sistema público de educación terciaria en redes regionales que permita la colaboración entre instituciones y que construya colectivamente una oferta regional de educación superior.
  • Crear Escuelas de Campo para  apoyar a productores locales con asistencia técnica.

Este artículo hace parte de la edición 33 de la revista Semana Educación. Si quiere informarse sobre lo que pasa en educación en el país y en el exterior, suscríbase ya llamando a los teléfonos (1) 607 3010 en Bogotá o en la línea gratuita 018000-911100.

Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.